sábado, 2 agosto, 2025
InicioEconomía12 empresas argentinas lanzan una campaña para elogiar a Javier Milei en...

12 empresas argentinas lanzan una campaña para elogiar a Javier Milei en EE. UU.

Doce compañías que operan en la Argentina, entre ellas laboratorios, bancos, sociedades de bolsa y fintech, realizaron una campaña paga para aparecer en The Washington Post con un contenido sobre el potencial de la economía del país y elogios al presidente Javier Milei.

El artículo en cuestión se titula «El sueño argentino» (The Argentine Dream). Estas empresas, que figuran bien arriba del contenido son las tecnológicas 10 Pines, las fintechs Baufest y Veritran, el Grupo Supervielle -dueño del banco-, la electrónica Mirgor —una de las empresas que goza del régimen de beneficios diferenciales de Tierra del Fuego—, las sociedades de bolsa Grupo Invertir En Bolsa (IEB) y Balanz, la agrícola Grupo Don Mario (GDM), los laboratorios Elea, Roemmers y Bagó y la empresa de seguros Klimber.

Al final del largo artículo, publicado en la sección Creative Group, el medio aclaró: «El contenido es financiado y proporcionado por el anunciante. The Washington Post no participó en su creación». Luego de encabezar con un relato sobre la situación económica actual, con ajuste fiscal y recorte de la inflación, el narrador recuerda el mito de la «Argentina rica» a principios del siglo XX. Más adelante, se pregunta si «esta vez es diferente» tras la «victoria histórica de Milei«.

Las empresas que elogiaron el rumbo del Gobierno

Eduardo Costantini, uno de los hombres más ricos del país a partir de sus inversiones inmobiliarias con la firma Consultatio, es uno de los que elogia el cambio de rumbo del país. También acompañaron los admirados por el presidente Alberto Benegas Lynch Jr. y Emilio Ocampo.

Incluso Balanz señala decididamente que ahora hay que invertir en la Argentina debido a las reformas y desregulaciones generaron condiciones para la estabilidad y el crecimiento sostenido, en un marco de «flotación» de la moneda contra el dólar.

Luego de un repaso por los complejos exportadores que pueden ayudar al país a salir de sus recurrentes crisis, como el agro, Vaca Muerta y la minería, el contenido pagado por las empresas culmina: «Se avecinan desafíos, y el daño infligido durante las últimas décadas es innegable; su tejido social está gravemente dañado. Políticamente, la materialización de las reformas previstas por Milei depende del éxito en las elecciones intermedias de octubre de 2025 y las presidenciales de 2027. La oposición puede estar ahora muy debilitada, pero ha logrado resurgimientos impresionantes en el pasado».

«Sin embargo, este experimento no es aislado. Argentina puede sacar fuerza de sus riquísimos recursos. El principal de ellos reside en su propio legado: una nación de inmigrantes que huyeron de la guerra y la pobreza en busca del sueño argentino. Su espíritu, moldeado por las dificultades, brilla como un salvavidas indispensable», concluyeron las empresas.

JP Morgan recomienda invertir en Argentina

Recientemente, se publicó un informe de JP Morgan, en el que destaca el «interés renovado de los inversores en un mercado que nos gusta», refiriéndose a los papeles argentinos. De ellos, hace hincapié en 3 empresas.

Incluso, la empresa mundial líder en servicios financieros enfatizó como recomendación que «Reiteramos OW (Overweight)», es decir, una sobreponderación a las acciones argentinas, que significa que se piensa que pueden tener un mejor precio a futuro.

En el informe detalla que el interés de los inversores por Argentina «está aumentando y el posicionamiento es ligero».Incluso, JP Morgan sugiere que en las últimas dos semanas ha tenido más de 20 reuniones individuales con inversores para discutir sobre Argentina, «reflejando un interés renovado» sobre el país.

Entre los fundamentos que tiene Argentina se destaca la proyección de un crecimiento del 5,3% del PBI en 2025 y una fuerte baja de la inflación.

«El último informe de JP Morgan destaca un renovado entusiasmo por el equity argentino, el banco mantiene una visión constructiva gracias al programa de reformas de Milei», resume Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT).

En cuanto a las oportunidades que brinda el mercado doméstico, JP Morgan afirma que las acciones argentinas cotizan con múltiplos muy bajos, por lo que presentan una «oportunidad histórica de crecimiento».

Y recomienda: «Exploramos los fundamentos detrás de nuestro optimismo en Argentina, el cual expresamos en nuestra cartera modelo mediante Grupo Financiero Galicia, Vista e YPF». Es decir, el banco de inversión se inclina por las principales empresas petroleras del país y por la cotizante más relevante del segmento financiero.

En su informe, detalla que este «no ha sido el año para las acciones argentinas», ya que, a mediados de mayo, «el MSCI Argentina estaba prácticamente plano», mientras que el MSCI LatAm había acumulado un retorno de más del 20%.

Esta brecha, sin embargo, se ha agravado en las últimas semanas, con una venta masiva de acciones argentinas que ha resultado en un rendimiento inferior de casi 40% anual frente a América Latina.  «En nuestra opinión, esto no se respalda por los fundamentos, ya que seguimos teniendo una visión constructiva sobre la implementación del programa macroeconómico del gobierno de Milei y el resultado de las elecciones de medio término en octubre», afirma JP Morgan.

Por ende, sostiene que las valuaciones han retrocedido al nivel más bajo de Latinoamérica en dólares.  Además, afirma este banco de inversión que la implementación del programa macroeconómico podría llevar a un «mayor rendimiento en los próximos meses, lo que podría allanar el camino para que MSCI considere una posible reclasificación en 2026″.

Más Noticias