jueves, 17 julio, 2025
InicioEconomíaEl Gobierno paga tasas caras para intentar llegar a octubre sin que...

El Gobierno paga tasas caras para intentar llegar a octubre sin que se dispare el dólar

El Ministerio de Economía continuó interviniendo este miércoles para bajar el precio del dólar, la cotización oficial había llegado a $1.300 este martes. En esta ocasión emitió bonos por $4,7 billones en una licitación fuera de programa con tasas de hasta el 48% anual con el objetivo de ofrecer un gran negocio a los especuladores y evitar sigan apostando a la divisa. El tipo de cambio es insostenible frente a los vencimientos de la fraudulenta deuda externa que el Gobierno pretende cumplir, pero dejar que el precio del dólar suba sería dar lugar a un aumento de la inflación, el caballito de batalla del oficialismo para las elecciones.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó a través de su cuenta de la red social X que el Ministerio de Economía emitió bonos (Lecap y Boncap) de corto plazo, con vencimiento en los próximos meses. El apuro, los plazos y las altas tasas indican que fue una medida de emergencia, junto a la intervención en el mercado de futuros del martes, para contener el precio del dólar que había empezado julio alrededor de los $1.200 y el martes llegó acumular una suba cercana al 8%, para cerrar este miércoles en $1.275 (con el alza frenada por la intervención).

Con el cambio de mes y el fin de la rebaja de impuestos para los exportadores las ventas del campo terminaron su temporada alta bajando la oferta de dólares en el mercado y no hay ingresos importantes que puedan reemplazarlas en los próximos meses. En el balance cambiario del Banco Central hasta el mes de mayo la cuenta corriente fue deficitaria en U$S 4.800 millones debido principalmente al turismo en el exterior y por los pagos de intereses de la deuda. Sin los dólares de la soja el Gobierno se vio obligado a intervenir a un alto costo para intentar sostener su plan económico.

Te puede interesar: Crece la convocatoria para este 17 de julio a la movilización convocada por el Garrahan

En particular esta semana el Tesoro de Estado nacional le compró a los bancos sus tenencias de LEFIs (Letras Fiscales de Liquidez), un tipo de bono, aumentando la existencia de pesos en circulación, con el contexto descrito tuvieron como destino, en parte, la compra de dólares. Además dicha operación llevó a una baja en la tasa de interés, desincentivando el carry trade (mecanismo que utilizan los especuladores para hacer ganancias en dólares utilizando las tasas en pesos), cuestión que la emisión de bonos apuntó a revertir de forma directa.

El martes el gobierno nacional ya había intervenido en el mercado del dólar futuro. Con unos US$ 3.000 millones operados en ese mercado durante el martes, los contratos pasaron de leves alzas en torno al 0,2% a caídas de hasta 1% en las posiciones más cortas. La plataforma A3 Mercados informó que las posturas para fin de julio se pactaron a $1.275 (baja de 14 pesos o 1,1%), mientras al cierre de agosto alcanzaron los $1.306,50 (-0,7%). Es el sendero que el oficialismo quiere dejar marcado y sustentar para intentar llegar en las mejores condiciones a las elecciones.

Inestabilidad en aumento

Caputo podrá haber cometido más o menos errores circunstanciales, la combinación de la arrogancia del “compra campeón” de principios de julio, con el si no siguen nuestro plan todo puede volar por los aires probablemente fue un aporte a acrecentar la incertidumbre, pero de fondo hay un modelo con graves contradicciones dispuestas a salir a luz. El ojo de la tormenta son los abultados vencimientos de la fraudulenta deuda externa y la incapacidad del gobierno para acumular reservas como le exige el FMI para afrontarlos.

En ese marco también se inscribe la derrota de La Libertad Avanza en el Senado en las votaciones sobre entre el aumento para los jubilados, la moratoria previsional, la recomposición a las personas con discapacidad, la coparticipación federal del impuesto a los combustibles y el reparto de los aportes del Tesoro de la Nación (ATN). Los números tampoco cierran para los gobernadores de las provincias y sólo por eso decidieron dejar de arrastrarse por un momento para presionar a Milei e intentar cambiar los términos de las negociaciones por los fondos estatales.

El eje del plan del Gobierno es un fuerte ajuste contra las grandes mayorías, mediante el congelamiento de los salarios públicos, el brutal recorte a los jubilados y jubiladas, el aumento del desempleo y la imposición del techo a las paritarias. Con el precario descenso de la inflación sólo busca conseguir el poder suficiente para imponer reformas en el ambito laboral, previsional e impositivo. Es por eso que la lucha contra Milei, Caputo y las políticas del FMI es imprescindible para evitar que la crisis la paguen los trabajadores.

Más Noticias