martes, 11 febrero, 2025
InicioDeportesLa relación de Milei con las provincias: hay acuerdos por canje de...

La relación de Milei con las provincias: hay acuerdos por canje de deuda, promesas de obra pública y negociaciones por apoyo legislativo

CÓRDOBA.- Desde el gobierno nacional, a varias provincias les renovaron las promesas de obra pública. “Este año se van a ejecutar trabajos financiados por la Rosada, las licitaciones comenzarán en marzo”, dijo a LA NACION un mandatario provincial que integra el ala “dialoguista”. Eso mismo escucharon los que participaron la semana pasada en el encuentro con los ministros Luis Caputo y Guillermo Francos, que se hizo en paralelo a las negociaciones por el dictamen para suspender las PASO en la Cámara de Diputados. En paralelo, Entre Ríos y Chaco se sumaron a Chubut y firmaron el acuerdo por el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, que el Ministerio de Economía lanzó en noviembre.

Las tres que hasta ahora suscribieron eran las más endeudadas con Nación; la cuarta era Salta, que canceló a fines de spetiembre $63.680 millones con Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP). Ese fiduciario vence el 28 de este mes y la Casa Rosada quiere extinguirlo; el 90% de las acreencias las tenía, precisamente, con Chubut, Chaco y Entre Ríos.

El modelo de acuerdo –LA NACION accedió a los tres suscriptos– apunta a incluir reclamos cruzados entre las partes, que van desde una deuda con el Club de París tomada en 1997 para distribuir fondos entre las provincias a los pagos por el Consenso Fiscal 2017 que no se completaron.

A los tres que firmaron, se le suman otros 15 (de los kirchneristas, solo está el pampeano Sergio Ziliotto) que llevan adelante un proceso de conciliación. Si acuerdan, los gobernadores deben suspender los reclamos judiciales presentados y abstenerse de iniciar nuevos. La mayoría de los distritos grandes son acreedores de Nación. Por ejemplo, ninguno -Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza- tienen deuda con el FFDP.

Sin presupuesto para este año, los acuerdos son la alternativa para ordenar los vínculos económicos porque, en el caso de las deudas provinciales, Nación en la mayoría de los casos puede ejecutar las garantías de coparticipación. Es decir, o acuerdan o reciben menos giros automáticos. Los gobernadores Rogelio Frigerio, Ignacio Torres y Leandro Zdero están conformes con los acuerdos cerrados porque Nación obras públicas que vienen reclamando hace meses.

El chubutense, quien está entre los “dialoguistas” pero que tuvo cruces fuertes con el presidente Javier Milei, fue el primero en firmar a mediados de enero. El documento incluye toda la deuda con el FFDP ($140.287 millones) y la Nación admitió que debía $8.922 millones por lo no cancelado del Consenso Fiscal. En ese intercambio, Torres obtuvo una refinanciación de la deuda ($131.364 millones) a 36 meses (la primera cuota a pagar en enero del 2026) con un año de gracia y una quita de US$10 millones. El Gobernador desistió de seis demandas judiciales, dos de ellas iniciadas en su gestión (por quita de los subsidios al transporte y por el cobro de deuda al FFDP). Nación se compromete a compensar el costo de financiación de la obra de la ruta nacional 3 ingreso a Puerto Madryn y rotonda norte a Trelew.

En el caso de Entre Ríos, las acreencias de Nación incluidas son $ 8.717 millones por el FFDP; $3.000 millones con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), $633 millones por el Fondo Federal Solidario (el “fondo sojero”, esa deuda se generaba cuando las provincias no rendían) y $16.065 millones por la reestructuración con el Club de París. En total, unos $24.786 millones. La Rosada, por su lado, adeudaba $21.576 millones por el Consenso Fiscal; $2.733 millones por obras de viviendas y $725 millones por Fondo Bosques (en total, $25.025 millones). Esos $238,7 millones a favor de la Provincia se compensarán en “futuros acuerdos”. Frigerio cesó dos demandas judiciales contra Nación.

Chaco compensó entre $8.000 y $10.000 millones de deuda con el Club de París; $59.200 millones con el FFDP, $2.835 millones con el INCAA y $215 millones del fondo sojero. La Nación incluyó unos $47.000 millones del Consenso Fiscal y $13.300 millones por acuerdos de viviendas. Desde la administración de Zdero explican que la Rosada se comprometió a financiar el segundo acueducto, “una obra clave y muy esperada” y algunas de infraestructura escolar. “Este mes, entre el pago de US$40 millones del bono de deuda internacional y esto, nos desendeudaremos en $110.000 millones, una cifra muy importante ya que asumimos con $1.300 millones en caja que nos dejó (Jorge) Capitanich”, subrayan.

Más allá de los convenios de transferencias de obras de Nación a provincias firmados el año pasado, siguen los ruidos para los reinicios porque las empresas reclaman dinero adeudado y la mayoría no quiere empezar a trabajar sin cancelar ese capítulo. La primera intención de Nación fue pasarle a los gobernadores esos rojos, pero por supuesto encontró resistencia.

“El presupuesto actualizado de este año implica que no haya ninguna posibilidad de que Nación se ponga al día con las deudas con las empresas”, señalaron desde la Cámara Argentina de la Construcción a LA NACION. A los reclamos por el reinicio de la obra pública en los últimos tiempos también se sumaron los sectores productivos que insisten en que hay rutas destrozadas.

Los gobernadores que vienen manteniendo contactos por este tema tienen más expectativa, pero admiten que si se cumplen los dichos en reuniones, serán “obras puntuales, excepcionales”. El año pasado el desplome de la construcción fue de casi 30%, empujado básicamente por el freno de la obra pública.

Ninguno de los tres gobernadores firmantes incluyó en los acuerdos las deudas que Anses mantiene con las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas. Desde la asunción de Milei no se pagó un peso y las auditorías, coinciden desde los distritos, están “demoradas”. Francos el año pasado en su informe en el Congreso dijo que dependían de esas pericias el pago.

Desde Chaco precisaron, por ejemplo, que la Anses terminó la del 2020, pero quedan cuatro años pendientes. “No la incluimos porque lo más preocupante era el FFDP, ahora seguiremos las negociaciones por este tema”, indicaron.

En diciembre Frigerio firmó otro acuerdo para cobrarle a Anses $2.000 millones de los recursos adeudados que un año atrás sumaban $154.000 millones. Según los números oficiales de Economía, le pagaron ese monto pero le devengaron $26.000 millones.

Las otras cajas no transferidas son las de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe -con los montos más importantes- Chubut, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Tierra del Fuego y Corrientes. La deuda acumulada por estos giros es uno de los puntos clave que el año pasado reclamaron con insistencia los gobernadores; lo que no paga Anses lo deben poner los Tesoros provinciales.

Temas

Conforme a los criterios de

Más Noticias