jueves, 4 septiembre, 2025
InicioEconomíaVender dólares hoy para recomprarlos más baratos post elecciones: la osada apuesta...

Vender dólares hoy para recomprarlos más baratos post elecciones: la osada apuesta de Caputo

El ministro Luis Caputo logró acotar la presión sobre el tipo de cambio a partir del anuncio de intervención del Tesoro. El efecto volvió a sentirse ayer, con relativa estabilidad en el precio de la divisa y menor volumen operado. En tanto, en la City se mantiene el ruido por la decisión de vender divisas para acotar la volatilidad cambiaria, aunque el tiempo (no muy lejano) revelará si fue una buena estrategia o no.

La apuesta de Caputo parte de la expectativa de que la tensión será muy transitoria: la próxima semana, tras un resultado electoral en la provincia de Buenos Aires que eventualmente sea interpretado como favorable para La Libertad Avanza (paridad o pérdida menor a cinco puntos, lo cual anticiparía un triunfo oficialista en octubre), la presión cambiaria debería ceder.

En tal caso, no necesitaría usar tantos dólares para estabilizar al mercado de cambios. Al cierre de agosto, el Tesoro tenía en su cuenta del Banco Central casi u$s1.700 millones. En el mercado calculan que el martes, primera jornada con ventas en el mercado oficial de cambios, habría utilizado entre u$s100 millones y u$s140 millones. Ayer, habría vuelto a vender divisas, pero por un monto inferior.

La arriesgada apuesta de Caputo

Si «todo sale bien», la presión cambiaria tras las elecciones debería ceder y la cotización del dólar podría volver a bajar. En caso de cumplirse, Caputo tendrá la oportunidad de recomprar los dólares que vendió en el mercado de cambios pero a un precio más bajo. Se trata de una jugada arriesgada: podría salir mal. Pero, en caso de darse dentro de lo esperado, habrá sido un «negocio redondo».

De cumplirse el escenario favorable, la jugada de Caputo habrá servido para acotar la volatilidad cambiaria en la previa electoral (hasta ahora, efectiva) y, si quiere, recomprar incluso más dólares de los que tenía inicialmente porque lo haría a una cotización más baja que a la que vendió. Terminar con más divisas sería un plus, pero sólo con recuperar lo vendido ya podría darse por bien servido.

El resultado electoral definirá todo

Obviamente, todo dependerá del resultado electoral y la interpretación que haga el mercado. Si el resultado del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires es parejo o con una pérdida por pocos puntos para La Libertad Avanza, los inversores lo tomarían con optimismo porque anticiparía un escenario muy favorable para el oficialismo en las elecciones nacionales de octubre. 

La reacción no sólo incluiría una merma en las presiones cambiarias y en las tasas de interés en pesos. La celebración vendría acompañada de una recuperación en los precios de los activos bursátiles. La magnitud de la reacción del mercado, para bien o para mal, dependerá de la diferencia porcentual de La Libertad Avanza respecto a la oposición.

«El Gobierno parece esperar que la elección en la provincia de Buenos Aires sea lo suficientemente reñida como para disipar temores, atenuando o eliminando la necesidad de intervenir en el mercado oficial de cambios, algo que en nuestra visión requeriría que el Gobierno pierda por no más de 3 o 4 puntos o, incluso, gane, algo posible de acuerdo con las encuestas», afirma Max Capital.

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, resalta ante iProfesional que lo que el mercado necesita, además de ver la cantidad de bancas que el Gobierno pueda sumar en el Congreso a partir de estas elecciones, es constatar si los argentinos validan o no el rumbo económico que está llevando adelante el presidente Javier Milei o si dejan la puerta abierta para un nuevo cambio dentro de dos años.

Polémica por la medida de Caputo

Federico Furiase, uno de los directores del BCRA y muy cercano a Caputo, afirmó en una entrevista televisiva que el Tesoro tiene suficiente margen para contener la volatilidad cambiaria y que la medida sólo busca proveer liquidez en el mercado, con cantidades pequeñas en comparación con los u$s3.000 millones que compraron en los últimos meses, correspondientes a u$s1.500 millones de compras en bloque y u$s1.500 millones a través de la emisión del Bonte 2030.

«La afirmación de Furiase es específica en cuanto a que el Tesoro compró esa cantidad, pero no en cuanto a si la tiene a disposición. En cálculos previos, habíamos llegado a una estimación similar para el período mayo-julio, con las licitaciones del Bonte 2030 y compras de dólares en bloque, pero hay que recordar que en ese período hubo pagos de deuda en moneda extranjera», advierte Outlier.

La consultora recordó los pagos de intereses y capital a los tenedores de títulos Bonares y Globales e, incluso, al Fondo Monetario Internacional. Los desembolsos del organismo internacional, resalta, fueron destinados para recapitalizar el BCRA a través de la cancelación de letras intransferibles, por lo que «las compras brutas pasadas no son un indicador de poder de fuego, sino su saldo neto».

Más Noticias