viernes, 15 agosto, 2025
InicioEconomíaConfusión, tensión y cortocircuitos entre los bancos y el Gobierno por las...

Confusión, tensión y cortocircuitos entre los bancos y el Gobierno por las medidas del Banco Central para evitar que suba el dólar

La fricción entre los bancos y el Gobierno es total. Las medidas para absorber los pesos excedentes de la licitación fallida del miércoles produjeron cortocircuitos que el Banco Central intentó dilucidar con una reunión técnica, pero sólo logró meter más ruido. Mientras que las entidades financieras cuestionaron la escasez de liquidez a corto plazo y la dificultad que agregaron las decisiones, la autoridad monetaria apretará con sanciones más severas.

Según pudo saber PERFIL, en un meeting que mantuvieron representantes de los bancos más importantes del país con los funcionarios del Central, entre los principales puntos de tensión estuvo la crítica de los financistas a la nueva metodología de cálculo diario de los encajes, argumentando que esto es una suba encubierta del requerimiento y les quita flexibilidad para gestionar su liquidez. Antes, al calcularse en un promedio mensual, tenían más margen de maniobra.

La entidad que conduce Santiago Bausili defendió la medida explicando que la compensó con un aumento de tres puntos porcentuales adicionales de la capacidad de integrar encajes con títulos especiales (los que se licitarán el lunes). Estos se suman a los cinco puntos porcentuales de integración ya anunciados, lo que, según el BCRA, haría que el impacto en la liquidez sea neutro.

Sube el peligro de incumplimiento

Además, los bancos advirtieron que la nueva rigidez del sistema aumenta el riesgo de incumplimientos. Esto se debe a que la «ventana» entre el cierre del mercado de pesos y el del dólar MEP es muy corta, lo que podría generar problemas operativos para cumplir con los requisitos diarios. Por ello, solicitaron extender el horario de pases activos y elevar el tope del 5% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC).

ARCA elimina controles a exportaciones aéreas

La severidad de las sanciones es quizás la principal preocupación. Según fuentes del sector, un solo día de incumplimiento de los encajes llevará a que todo el mes sea considerado como incumplido y, si esto se repite por tres meses consecutivos, se activarán penalidades aún mayores.

Confusión en medio de problemas para administrar el pago de créditos

El ida y vuelta de este jueves inyectó más incertidumbre a un mercado que en las últimas semanas vivó una volatilidad de tasas veloz que llevó al interés desde el orden del 29% al 69%. La confusión es tal que la noticia de la suba de encajes irrumpió en medio de una reunión de Directorio del Banco Provincia en la que se discutió sobre el panorama desafiante del pago de créditos en medio de una fuerte escasez de liquidez, contaron voces de la City a este medio.

En concreto, las medidas fueron una respuesta directa al bajo rollover del 61%. El Central subió los encajes bancarios en cinco puntos porcentuales, elevando el requisito de efectivo mínimo del 45% al 50%. Para garantizar el cumplimiento, el BCRA reforzó la sanción por evasión. Hasta ahora si un banco no cumplía con los requisitos, la multa se calculaba aplicando una tasa TAMAR multiplicada por 1,5. Con la nueva normativa, ese valor se duplica, por lo que la penalización se calculará multiplicando la tasa TAMAR por tres.

Plazo fijo: Cuál es el banco en Córdoba que paga la tasa de interés más alta y cómo rinde en el resto de las entidades

Según la Comunicación «A» 8302, las entidades financieras podrán cumplir con esta nueva exigencia con la integración de los bonos que se ofrecerán en una nueva licitación de deuda el próximo lunes. El llamado extraordinario y de urgencia de la Secretaría de Finanzas ofrece instrumentos a tasa TAMAR (la tasa de referencia de los plazos fijos mayoristas), que está en el orden del 49%, es decir, 20 puntos porcentuales por debajo de lo convalidado en la licitación del 13 de agosto por instrumentos cortos.

Luis Caputo insistió con la astringencia total de pesos

El objetivo es absorber de forma inmediata la liquidez excedente que no logró captar incluso con un interés mensual de más del 4% que duplica la inflación del 1,9%. En medio de esta volatilidad, el principal temor es una presión sobre el dólar que, en plena carrera electoral, el Gobierno buscó evitar.

Otro de los cambios que tensionó a los financistas fue que el Central modificó la forma en que se calculan los encajes, pasando de un promedio mensual a un cálculo diario. Esto les quita a los bancos el margen de maniobra que tenían, inyectando más rigidez al mercado del peso.

Miguel Pesce, ex titular BCRA: «La deuda aumentó más de US$ 100.000 millones en la gestión de Milei»

Horas después, el ministro de Economía, Luis Caputo, estuvo en el streaming Carajo y ratificó la política inflexible de astringencia monetaria: “En este período no vamos a hacer que ningún peso vaya al mercado”. Luego, se desligó de la desestabilización de las tasas cuando aseguró que el interés de equilibrio es “endógeno” y que lo dirá “el mercado”. Además, definió qué pasará en los próximos meses respecto de las reservas: “No vamos a comprar dólares”, advirtió.

Hacia adelante el panorama es desafiante: el Tesoro enfrenta vencimientos de deuda por más de $24 billones hasta octubre.

ML

Más Noticias