miércoles, 13 agosto, 2025
InicioEconomíaEdesur y Edenor aumentaron los precios de las facturas, pero con estos...

Edesur y Edenor aumentaron los precios de las facturas, pero con estos consejos podés ahorrar luz y plata

En agosto de 2024, una familia tipo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que perteneciera al segmento de ingresos medios -la categoría N3 del esquema de segmentación tarifaria- pagaba alrededor de $17.000 al mes por su consumo eléctrico. Un año después, ya en agosto de 2025, la misma boleta supera los $59.000.

El dato no surge de estimaciones privadas, sino de fuentes oficiales: así lo muestran los cuadros tarifarios publicados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), el ente regulador que supervisa a las distribuidoras Edenor y Edesur. La suba, en términos nominales, supera el 250% interanual, con un fuerte impacto en los hogares de clase media y media baja.

El encarecimiento responde a la eliminación de subsidios, el alza del costo mayorista de la energía y la recomposición de ingresos de las distribuidoras, en línea con el esquema de ajuste que impulsa el Gobierno nacional. Pero más allá del diagnóstico macroeconómico, la pregunta es otra: ¿cómo hacer para que la próxima boleta no explote?

Edenor y Edesur suben el precio de la luz: ¿qué electrodomésticos consumen más?

En su guía para el uso eficiente de la electricidad en el hogar, el ENRE detalla en kilovatios-hora (kWh) cuánto consume cada electrodoméstico. Algunos de estos aparatos están encendidos todo el año, como la heladera con freezer, mientras que otros —como los calefactores o el aire acondicionado en modo calor— cobran protagonismo en invierno.

  • Heladera con freezer: es el electrodoméstico que más consume a lo largo del año porque está encendido las 24 horas, todos los días. Según el ENRE, representa entre el 18% y el 30% del total de consumo mensual de un hogar. No se puede prescindir de ella, pero sí se puede elegir una eficiente (clase A o superior) y ubicarla lejos del horno o del sol directo.

  • Estufas eléctricas: consumen entre 1 y 2 kWh por hora, lo que implica hasta $200 por hora encendida si se toma como referencia una tarifa de $100 por kWh, típica en los hogares N3 o N1 (sin subsidios). Dejar una estufa prendida cinco horas por día equivale a unos $30.000 al mes solo por ese aparato.

  • Aire acondicionado en modo calor: en invierno, es uno de los grandes responsables del aumento del consumo. Un equipo split de 3.000 frigorías puede consumir 1,2 kWh por hora. Diez horas al día durante un mes implican más de $36.000 en la factura.

  • Lavarropas: usado con frecuencia y con agua caliente, puede representar 20% del consumo mensual. Programarlo en frío reduce significativamente el gasto. También se recomienda usarlo con carga completa y evitar el centrifugado si se va a usar secarropas.

  • Secarropas: aunque no todos los hogares tienen uno, su consumo es elevado: más de 3 kWh por uso, según el modelo. Mejor colgar la ropa, si el clima lo permite.

  • Termotanque eléctrico: si bien muchos hogares usan gas para calentar agua, los que dependen del termotanque eléctrico pueden sumar fácilmente $20.000 o más en la boleta mensual.

  • Televisores LED: el consumo es bajo en comparación con otros aparatos (entre 0,06 y 0,2 kWh por hora, según pulgadas y tecnología), pero pueden sumar bastante si están encendidos muchas horas al día. Ojo con quedarse viendo series un finde toda la tarde tapado con una colcha: es muy placentero, sí, pero también cuesta.

Consejos para gastar menos energía sin resignar confort

El ENRE recomienda una serie de medidas que no implican grandes cambios de hábitos, pero que pueden marcar una diferencia en la factura mensual. A continuación, algunos de los más relevantes —con el comentario necesario para que no queden como eslóganes vacíos:

  • Optar por electrodomésticos eficientes: al renovar un equipo, elegir clase A, A+, A++ o superior. Sí, son más caros, pero el ahorro energético es real. Una heladera clase A++ consume hasta un 40% menos que una clase C.

  • Regular la calefacción eléctrica: no se trata de pasar frío, sino de no calentar de más. La temperatura ideal de confort ronda los 20 °C. Cada grado de más puede elevar el consumo entre 5% y 10%.

  • Desenchufar lo que no se usa: algunos aparatos siguen consumiendo energía en modo stand-by. Es poco, pero suma. Si tenés muchos dispositivos conectados, usá zapatillas con interruptor para apagarlos todos juntos.

  • Usar iluminación LED: reemplazar focos halógenos o incandescentes por lámparas LED puede reducir el consumo en más del 80%. Y duran mucho más (en 2014, los científicos Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura recibieron el Premio Nobel de Física por desarrollar el LED azul, que transformó la industria de la iluminación al ofrecer una alternativa de bajo consumo energético, larga duración y sin materiales tóxicos como el mercurio).

  • Evitar el uso simultáneo de artefactos de alto consumo: si el lavarropas, la estufa eléctrica y el horno eléctrico se encienden al mismo tiempo, no solo se eleva el consumo: también se puede saturar la instalación y activar la térmica.

  • Aprovechar el calor del sol: en invierno, abrir cortinas durante el día ayuda a calentar los ambientes sin gastar un peso. De noche, cerrarlas bien para conservar el calor.

Segmentación de tarifas y subdisios: qué significa N1, N2 y N3

Desde 2022, el Gobierno nacional aplica un esquema de segmentación tarifaria para los servicios de electricidad y gas. Los usuarios están divididos en tres niveles:

  • N1: son los hogares de mayores ingresos. No reciben subsidios. Pagan la tarifa plena.

  • N2: hogares de ingresos bajos. Conservan el subsidio total.

  • N3: hogares de ingresos medios. Tienen un subsidio parcial sobre un bloque de consumo base. Lo que se consume por encima, se paga a tarifa plena.

Actualmente, el 34% de los usuarios está en N1, el 48% en N3 y el 18% en N2, según datos de la Secretaría de Energía a junio de 2025. Es decir que la mayoría de los hogares del AMBA está en los niveles N1 y N3, por lo que paga tarifas crecientes y, en muchos casos, sin descuentos.

Se vienen más aumentos: qué pasará con la tarifa eléctrica en lo que resta de 2025

La suba de tarifas eléctricas en el AMBA no terminó. Para este mes, las distribuidoras Edenor y Edesur aplicarán un nuevo ajuste tarifario del orden del 2%, de acuerdo con lo autorizado por el ENRE. Se trata de un incremento puntual, que se suma a las actualizaciones anteriores y se verá reflejado en las próximas boletas.

Además, el Gobierno ya anticipó que el esquema de segmentación de subsidios —con categorías N1, N2 y N3— continuará en revisión, con el objetivo de reducir los aportes estatales. A eso se suma la aplicación del Régimen de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados, que podría implicar nuevas subas antes de fin de año, especialmente para usuarios de ingresos medios y altos.

Mientras tanto, la recomendación es clara: prestar atención al consumo, revisar los artefactos del hogar y aplicar medidas de eficiencia energética pueden hacer una diferencia significativa en las facturas que van a llegar en unas pocas semanas más.

Más Noticias