El economista Santiago Casas analizó en Canal E la falta de credibilidad en el esquema monetario del gobierno y advirtió que “urge cambiar el sistema” para evitar una nueva crisis cambiaria.
La intervención del Tesoro, una señal de quiebre
Para el economista, el anuncio del gobierno de intervenir con dólares depositados en el Banco Central representa un giro preocupante.
“Eso es la novedad, y lo haría con los dólares que tiene depositados en el Banco Central”, detalló Casas, quien explicó que se trata de unos 1.700 millones de dólares, un “poder de fuego limitado” que no garantiza estabilidad en el tiempo.
“Es una señal fuerte al mercado de falta de credibilidad en el esquema actual”, sostuvo el analista. Según su diagnóstico, el esquema de bandas prometido por el gobierno “se rompió”, y la intervención a través del Tesoro no solo contradice los anuncios oficiales previos, sino que “evidencia un error de cálculo en toda esta situación”.
Casas fue tajante al respecto: “Para mí esto es un punto de quiebre en la confianza”, y agregó que recuperar la credibilidad perdida “es muy difícil una vez que tomás decisiones de volantazo”.
Inestabilidad monetaria e institucional
Consultado por el futuro del tipo de cambio, Casas explicó que en el corto plazo podría observarse una “estabilidad relativa” gracias a la amenaza de intervención, pero advirtió que “eso no es sostenible en el largo plazo”.
“La expectativa es que el tipo de cambio, más temprano que tarde, pueda romper la banda superior”, pronosticó.
Además, cuestionó profundamente la viabilidad del sistema monetario vigente: “Yo creo que es un error pensar que podemos tener estabilidad con el peso por la inestabilidad política e institucional”. A su juicio, el peso argentino no puede sostenerse como moneda en un contexto en el que se debilitan las instituciones y se anticipa la posibilidad de un cambio de régimen.
“La moneda no es otra cosa que otra institución”, explicó, y advirtió que “cuando no se respetan las instituciones, tampoco se va a saber respetar la moneda”.
Sobre los riesgos para el país, el economista enfatizó la amenaza latente del acceso restringido al financiamiento externo: “Parte de estos dólares que el Tesoro usaría para vender al mercado eran los que el mercado esperaba que se utilicen para pagar los vencimientos de deuda”, lo que, según Casas, “quita margen para pagar los bonos soberanos”