jueves, 28 agosto, 2025
InicioDeportesEl modelo Premier League, el sistema para que los chicos también sean...

El modelo Premier League, el sistema para que los chicos también sean poderosos

La Premier League está consolidado como el campeonato más poderoso del mundo no sólo en lo deportivo, sino también en lo económico, gracias a un modelo que combina derechos audiovisuales gigantescos con un reparto relativamente equitativo que permite tanto a los grandes candidatos al título como a los clubes modestos invertir decenas de millones de euros en contrataciones.

En el reciente mercado veraniego, el flamante ascendido Sunderland llevó adelante una inversión superior a los 160 millones de euros, mientras que Leeds United y Burnley, los otros dos equipos que regresaron a la Premier, superaron los 100 millones cada uno, gracias a que el ascenso garantiza una inyección financiera que rebasa esa cantidad, lo que impulsa a los recién llegados a reforzarse para competir en la elite.

No sólo los recién llegados disfrutan de este incentivo: el Crystal Palace, por ejemplo, pudo lanzarse en busca de futbolistas de gran nivel, como el español Yeremi Pino,  gracias al reparto económico, pese a que la histórica FA Cup apenas le entregó unos cuatro millones de euros por su título de campeón.

Este gasto de los londinenses, alrededor de los 30 millones de euros, también está facilitado por la venta de Eberechi Eze al Arsenal (80 millones), porque el año pasado ingresaron otros 80 por Michael Olisea y Joachim Andersen y porque por primera vez en su historia jugarán la Conference League. Antes del fichaje de Pino, del que aún falta el anuncio oficial, sólo habían gastado 2,3 millones en un arquero.

La principal fuente de riqueza para todos los clubes ingleses está en los derechos audiovisuales, que a diferencia de ligas como la española o la italiana, donde los ingresos televisivos se reparten de forma desigual, en Inglaterra se venden en bloque y se distribuyen con criterios que garantizan una base sólida para todos.

La fórmula 50-25-25 reparte la mitad del dinero en partes iguales, un 25 % en función de la posición final en la tabla y otro 25 % en los llamados ‘facility fees’ que dependen de cuántos partidos de cada equipo son emitidos en directo en el Reino Unido.

A partir del ciclo 2025-2029, Sky y TNT pagarán un récord de 6.700 millones de libras (unos 7.775 millones de euros) por los derechos domésticos, a los que se suman los contratos internacionales, que ya alcanzaron unos 6.000 millones en el periodo 2022-2025, lo que asegura que incluso el club menos televisado y peor clasificado supere fácilmente los 115 millones de euros anuales en ingresos centrales. Ninguna otra liga en el mundo tiene estos ingresos sólo por las cadenas de televisión.

Este funcionamiento explica por qué equipos humildes disponen de tanto margen financiero al recibir todos la parte igualitaria de los derechos nacionales e internacionales, mientras que los más televisados suman más ‘facility fees’ y la clasificación final incrementa el reparto por mérito.

El sistema también premia los resultados deportivos, ya que el campeón recibe la mayor cantidad de dinero y suele ser el equipo más televisado. Sin embargo, incluso el último clasificado percibe ingresos muy superiores a los que se obtienen en otras ligas europeas.

En la temporada 2024-2025, por ejemplo, Liverpool terminó embolsando 203 millones de euros por ganar la Premier, mientras que Southampton, último y descendido, recibió 126 millones, por lo que la diferencia entre el campeón y el peor equipo del torneo es relativamente estrecha.

A este marco hay que añadir los ‘parachute payments’ o pagos paracaídas, ayudas decrecientes durante tres temporadas para los clubes que descienden, cuyo objetivo es amortiguar el golpe de la pérdida de ingresos televisivos. Esta medida, no obstante, sigue siendo objeto de debate, ya que tiene un efecto distorsionador en la Championship (Segunda División), ya que los equipos que se mantienen en ese torneo reciben mucho menos dinero.

En comparación, competiciones como la FA Cup son irrelevantes en términos económicos: el campeón apenas recibe cuatro millones de euros, una cifra testimonial frente a los pagos centrales que tiene la Premier.

El modelo se completa con las reglas de sostenibilidad financiera (Profitability and Sustainability Rules, PSR), que obligan a equilibrar los ingresos y los gastos de cada club. Pero a pesar de esa norma, que funciona como limitante para las grandes erogaciones, como los ingresos centralizados de la Premier son mucho mayores que en otras ligas, la mayoría de equipos ingleses dispone de más margen para invertir sin incumplir la normativa que cualquier otro club del mundo, incluso de los más poderosos.

Más Noticias