jueves, 28 agosto, 2025
InicioEconomíaEl Gobierno enfrenta vencimientos de deuda por más de $40 billones hasta...

El Gobierno enfrenta vencimientos de deuda por más de $40 billones hasta las elecciones

En medio del endurecimiento del apretón monetario para evitar un salto del tipo de cambio, el gobierno de Javier Milei tendrá que enfrentar vencimientos de deuda por más de $40 billones hasta las elecciones legislativas nacionales de octubre. Si bien el equipo económico diseñó un plan a medida para aspirar todos los pesos del mercado, la convalidación de tasas que más que duplican a la inflación profundizará la desaceleración de la actividad económica registrada en los últimos meses.

Según cálculos de avezados operadores del mercado financiero, solo en septiembre vencen unos $24 billones, mientras que en octubre el monto asciende a $18 billones. De acuerdo con el cronograma del Ministerio de Economía, las licitaciones del mes que viene se llevarán a cabo el miércoles 10 y el viernes 26. En el caso de octubre, tendrán lugar los miércoles 15 y 29.

El Gobierno intervino por casi US$ 2.000 millones en el mercado de futuros para domar el dólar

Se profundiza el apretón monetario

En la última subasta, el Tesoro consiguió un refinanciamiento del 114,6% y colocó $7,6 billones en distintos títulos. Una vez más, tuvo que convalidar una tasa de interés anual de casi 76%, cuando la expectativa inflacionaria se mueve en torno al 30%.

«En medio de la tensión que persiste en los mercados, el Ministerio de Economía logró un rollover del 114,6% en la licitación de deuda en pesos, aunque tuvo que convalidar tasas más elevadas para atraer a los inversores. El resultado se apoyó en la nueva normativa del Banco Central, que al modificar los encajes bancarios forzó a las entidades a demandar bonos del Tesoro«, indicó Ignacio Morales, analista de Wise Capital.

En efecto, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió una «ayuda» especial del Banco Central de la República (BCRA) en la antesala de la licitación. Es que la autoridad monetaria implementó una serie de medidas técnicas como el incremento de los encajes -el efectivo que los bancos tienen que mantener inmovilizado- a 53,5%, el nivel más alto desde 1993. Asimismo, otros 2 puntos porcentuales son remunerados, lo que se traduce en que las entidades están habilitadas a usar los pesos «quietos» solo para adquirir bonos públicos.

A la vez, dispuso que el efectivo mínimo se controle de forma diaria en lugar de por promedios mensuales, eliminando la posibilidad de compensar faltantes con excedentes de otras jornadas. En paralelo, dispuso multas más severas para las entidades que incumplan los encajes o excedan los límites en dólares.

«La estrategia del Banco Central de incrementar la proporción de encajes remunerados antes de la subasta parece haber dado resultado. En la previa, la autoridad monetaria elevó 2 puntos porcentuales los encajes integrables remunerados para cuentas corrientes, cajas de ahorro y adelantos. A partir del 1.º de septiembre, además, los encajes para todos los depósitos subirán 3,5 puntos porcentuales, pudiendo integrarse con títulos públicos suscriptos en licitaciones primarias, siempre que su vencimiento no sea menor a 60 días», sintetizaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Además de ese corset hecho a medida para que Caputo pueda renovar todos los vencimientos sin pasar contratiempos, Economía redujo de forma considerable el monto original que vencía: pasó de $13,72 billones a $7,7 billones. Esta fuerte reducción se realizó mediante el pago del Bonte 2025 (TG25) y el canje de la Lecap de agosto (S29G5), en manos del BCRA, por un bono que expira en diciembre. En concreto, «patearon» una parte de la deuda para más adelante.

Un informe de Max Capital remarcó que el Gobierno «sigue aferrado a un razonamiento basado en que la única fuente de inflación son las expansiones monetarias, bajo una visión monetarista clásica que desconoce que tasas reales más altas terminarán alimentando la inflación hacia adelante«.

¿Es sostenible la deuda en pesos?

«Desde principios de julio, el Tesoro viene convalidando tasas reales cada vez más altas para los tres meses posteriores a cada licitación. En la práctica, por ahora esto extendió el período de tasas elevadas desde julio hasta al menos enero, lo que equivale a 7 meses de elevados pagos de intereses«, advirtieron.

Caputo suspendió la compra de dólares para frenar la volatilidad pese a la advertencia del FMI

Bajo la perspectiva de los especialistas, con vencimientos promedio por licitación en torno a tres meses, «estas tasas no son sostenibles». «El plazo más corto (un mes) ilustra bien esta política: ayer, el Tesoro convalidó una tasa real del 3% mensual, dada la proyección de inflación del último relevamiento de expectativas del BCRA«, graficaron.

Por su parte, el analista Christian Buteler cuestionó la estrategia oficial al considerar que «40 puntos de tasa real, en cualquier lugar seria un escándalo, pero acá fingimos demencia». Y agregó: «Obligaron a los bancos a tomar deuda mediante la suba de encajes y aún así tuvieron que convalidar tasas del 75% en una economía que proyecta una inflación del 25/30%«.

El apretón monetario que implementó Caputo surge a raíz de la volatilidad que dominó al mercado financiero desde el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) a mediados de julio. A partir de ese momento, las tasas transitaron un sendero errático: oscilaron entre 2% y 150% anual.

En tal sentido, el objetivo primordial del Gobierno es que no haya pesos en la plaza financiera y, así, evitar que se canalicen hacia el dólar. A costa de una contracción de la actividad económica por un encarecimiento del financiamiento para empresas y familias, la administración libertaria busca domar el tipo de cambio hasta las elecciones y eludir la consecuente suba de precios que ese escenario podría producir.

MFN

Más Noticias