El precio del dólar se encuentra estable en los últimos días, en torno a los $1.335, pero el mercado comienza a poner la lupa cómo repercutirá en el billete estadounidense la licitación de títulos para cubrir vencimientos de deuda, que el Gobierno realizará el miércoles.
Es que, con menos pesos en la calle por el incremento en los encajes a los instrumentos de inversión dispuesto por el Banco Central, la consecuencia fue una suba en las tasas de interés, que en la actualidad llegan a superar el 40% de tasa nominal anual (TNA) en algunos instrumentos.
Y además, esta situación lleva a la convalidación de tasas altas en las licitaciones de deuda, para poder captar más pesos en un escenario actual donde la plaza está «seca» de billetes, algo que podría frenar la escalada del precio dólar.
Claro que el esquema de tasas altas en pesos no puede sostenerse en el tiempo, y los importantes vencimientos de las Letras de Capitalización (LECAP) de los próximos meses más la tensión política electoral, también podrían generar presión sobre el tipo de cambio.
Es decir, si el Gobierno tiene un traspié en la licitación, puede generar cierta incertidumbre en el mercado e impulsar más la dolarización como cobertura. Ambos escenarios están latentes, aunque los analistas relevados por iProfesional esperan que la calma cambiaria se mantenga, al menos, en el corto plazo.
Por lo pronto, el Ministerio de Economía debe realizar licitaciones de deuda en pesos, para cubrir vencimientos récord, debido a que en todo agosto concentran más de $23 billones, equivalentes a unos u$s17.500 millones.
Así, en el primer llamado de este 13 de agosto, el equipo económico presentará la oferta de bonos y letras destinada a afrontar un vencimiento clave de $14,98 billones en Lecaps. Y el resto de las obligaciones se concentrará hacia fin de mes, por $8,03 billones, informa Ignacio Morales de Wise Capital.
En cuanto a la expectativa para el precio del dólar, en el mercado de opciones y futuros las negociaciones muestran cierta calma y una cotización esperada para el tipo de cambio mayorista a fines de agosto en $1.356.
Es decir, se contempla un incremento de 2,6% desde ahora hasta el final del mes para el billete mayorista estadounidense. Aunque, si se toma en cuenta que el último día de julio cerró a $1.373, en el acumulado se proyecta un descenso respecto a esa referencia.
«En ciertos tramos de los negocios a futuros, se están convalidando valores por arriba de la banda de flotación estipulada por el Gobierno de un máximo de $1.400, que ajusta 1% mensual, lo que implica un poco que el mercado está convalidando otra cosa. Entonces, por ese motivo, hay cierta presión, sino no tendría lógica estos niveles a los cuales ha llegado el tipo de cambio», reflexiona Mauro Cognetta, analista financiero de Global Focus Investments (GFI).
Precio del dólar versus tasas de licitación
En resumen, la situación actual marca que, al menos en lo inmediato y de no ocurrir un «cisne negro» en la licitación de deuda del miércoles a la tarde, el precio del dólar se mantendrá estable en los próximos días.
«Es probable que dado el aumento de encajes, y la escasez de pesos, deban convalidarse tasas más altas lo que ayudaría a mantener aquietado al dólar», resume Darío Rossignolo, economista y Profesor de Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, a iProfesional.
Al respecto, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, acota: «Creo que este nivel de tasas atenta mucho contra una suba del dólar. Con el menú de la licitación ya confirmado, el Gobierno va a alargar algo de la duration en las Lecaps cortas. Probablemente, termine pagando tasas similares a las que estamos viendo en el mercado secundario».
Y agrega: «Así que quienes estaban rolleando (renovando) la parte corta de la curva, probablemente, no lo puedan hacer en su totalidad por el cupo máximo establecido por el Tesoro. Hay que ver si ese excedente de pesos va a Lecaps más largas o a dólar».
En este último caso, se pondría presión sobre el precio del billete estadounidense, aunque en el mercado se estima que, con estos niveles de tasas de interés, el dólar va a seguir «bastante contenido».
Desde la visión de Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), esta es la primera colocación después de «la fatídica licitación de fines de julio, que marcó una suba de tasa de interés muy fuerte. Eso también dejó bastante herido al mercado de pesos, que vimos como la semana pasada, por ejemplo, tuvo una retracción importante, sobre todo en los Boncaps. Por lo cual, una licitación con tasas altas debería frenar el dólar. Aunque, si las tasas se moderan, podría darle un poquito más de vida al billete estadounidense».
En tanto, Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, opina que la licitación no «moverá mucho al dólar porque los instrumentos que maneja el Gobierno siguen vigentes, y se espera que el agro mantenga su flujo de ingresos. Hay que esperar el resultado para sacar conclusiones».
En ello coincide Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, que afirma que: «No creo que veamos nada distinto a las tasas que estamos presenciando ahora. Una posición importante de la compra va a hacerla los mismos bancos, que renovarán lo que está venciendo, siguiendo adaptándose a las condiciones financieras más estrictas».
El dólar en la mira
En cuanto al dólar, si bien su precio está cayendo más de 3% en todo agosto, se encuentra dentro de una tendencia alcista que empezó hace dos meses.
«No va a frenar antes de las elecciones, ya que creo que el mercado va a seguir cubriéndose en moneda estadounidense. Las tasas de interés ayudan, pero son una condición necesaria, no suficiente, como para que haya tranquilidad en el mercado de cambios. Por ende, si se repite lo que ocurrió la última vez, el mercado lo puede leer como algo negativo y lo puede traducir como una situación de inestabilidad en el mercado de pesos, algo que puede trasladarse al mercado de dólares», concluye Neffa a iProfesional.
A ello suma Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est: «La licitación de este miércoles será una prueba clave para medir la capacidad del Gobierno de absorber pesos y renovar vencimientos. Gran parte de esa renovación dependerá de la participación del sector privado, ya que no hay una presencia significativa de organismos públicos en esta colocación».
Por lo tanto, indica que este analista que si el Gobierno logra una buena suscripción, «podría darle algo de aire» al tipo de cambio oficial y contener momentáneamente la presión en los dólares financieros.
«Sin embargo, el efecto sería transitorio, ya que la demanda de cobertura sigue alta y la acumulación genuina de reservas es limitada. En un escenario de renovación parcial o menor interés del mercado, podríamos ver un aumento de la presión sobre los dólares alternativos en las jornadas posteriores», sentencia Castro.
A ello suma, Cognetta: «El tipo de cambio quizás se vaya un poco más hacia arriba, eso mejoraría las reservas, desincentivaría la salida de compra por turismo y atesoramiento, por lo tanto, equilibraría un poco esta tensión entre tasa y dólar. Eso no creo que pase ahora, sino para final de octubre o diciembre«.
En resumen, el nivel de tasas que se convalide y el apetito por instrumentos en pesos serán determinantes para marcar el rumbo del tipo de cambio en el corto plazo.
Cómo es la licitación de deuda del Gobierno
El llamado a licitación de los 8 instrumentos (7 en pesos y uno en dólares) que pone a disposición el Tesoro nacional será el miércoles 13 de agosto de 10 a 15 horas, y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el lunes que viene.
Los instrumentos a licitar en pesos serán los siguientes:
- Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 12 de septiembre de 2025 (S12S5, reapertura).
- Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos, con vencimiento el 30 de septiembre de 2025 (S30S5, reapertura).
- Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos, con vencimiento el 31 de octubre de 2025 (S31O5, reapertura).
- Bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER, con vencimiento el 31 de octubre de 2025 (TZXO5, reapertura);
- Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos, con vencimiento 10 de noviembre de 2025 (S10N5, reapertura).
- Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos, con vencimiento el 16 de enero de 2026 (S16E6, nueva).
- Bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos, con vencimiento 13 de febrero de 2026 (T13F6, reapertura).
Estos papeles forman parte del programa de licitaciones de Letras a tasa fija con frecuencia quincenal.
Además, se licitará un instrumento en dólares estadounidenses, que es el bono del Tesoro nacional vinculado al dólar estadounidense, cero cupón, con vencimiento al 15 de diciembre de 2025 (TZVD5, reapertura).-