lunes, 11 agosto, 2025
InicioEconomíaSánguches de autor, café, remeras vintage y hasta mamelucos de YPF: los...

Sánguches de autor, café, remeras vintage y hasta mamelucos de YPF: los negocios periféricos a los que apuntan las petroleras en Argentina

Horacio Marín, CEO de YPF, y Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group (PAEG), encabezaron este lunes el panel «Las posibilidades de un escenario global cambiante», en el marco de una nueva jornada de Democracia y Desarrollo organizada por Clarín. Allí, además de adelantar algunos números sobre el desarrollo petrolero en Vaca Muerta, los empresarios tuvieron una charla distendida en la que hablaron del rol de la venta de alimentos en las estaciones de servicio y hasta anunciaron lanzamientos gastronómicos.

Horacio Marín señaló que durante los primeros seis meses de su gestión había ingenieros químicos a cargo del desarrollo de YPF Full, el área donde se suele vender café, hamburguesas y otros alimentos para los viajantes que necesitan comer algo al paso. «No funcionaba. Lo pusimos a cargo de marketing y duplicamos las ganancias en un año«, detalló.

«Lo que hacemos es buscar calidad. Teníamos muchos alfajores y redujimos la cantidad para dejar los más rentables e incorporar otros productos para hacer la Full más federal», señaló. En ese sentido, propuso hacer conitos de dulce de cayote para vender en Salta, tortitas raspadas en Mendoza y chapata en San Juan. «Vamos a empezar a salir con productos regionales», agregó.

Asimismo, destacó que YPF es el único café «que llega a toda la Argentina y es un lugar de reunión. La gente se junta con amigos y nosotros no tenemos tantos productos como corresponden». En esa línea, se refirió también a la venta de empanadas, que «no eran muy ricas» entonces «llamé a Costumbres Argentinas y le ofrecí vender 800 empanadas por día».

Horacio Marín, CEO de YPF. Foto Pedro Lazaro Fernandez

Por su parte, Bulgheroni señaló que desde Pan American Energy decidieron «hacer foco en los nichos», además de «sostener la calidad de los combustibles y el servicio a la gente». «Nos enfocamos en asegurarnos que la estación esté bien iluminada, sea segura, esté limpia. Al final del día, el cliente te elige por eso», marcó.

«Ese es el mínimo para empezar a buscar el nicho que nos identifica. Así encontramos la asociación con Lelé«, dijo respecto de la Parada Sanguchera, donde se pueden encontrar productos desarrollados por el famoso cocinero de Café San Juan. «Está solo en las Axion y nos permite diferenciarnos de la competencia», destacó Bulgheroni.

De esta manera, le ofrecen al cliente una oferta muy variada y que va cambiando cada semestre, que incluye también hamburguesas, pizzas, empanadas y conservas. Además, señaló como un «servicio diferencial» la posibilidad de ofrecer diversos medios de pago, mejorar la logística, una red para el sector agro y eventualmente empezar a vender productos agrícolas en las estaciones, además de diesel bajo en azufre.

Siguiendo esa línea, Marín adelantó que YPF está desarrollando su app de una forma «impresionante» y se podrá usar «para pagar impuestos». «Ya somos una fintech como Mercado Pago, tenemos más de 5 millones de usuarios. Agarrensé», advirtió a la competencia.

«Desde el auto vas a poder pedir algo y te lo traen mientras cargas nafta. No tenés que entrar a la Full», adelantó. Y sumó que al trabajador de YPF le darán un bono de productividad de acuerdo a lo que venda.

Argentinidad al palo, el mameluco de YPF y el patrocino de Franco Colapinto

Al inicio de la charla, mientras todavía se sentaban, Marín dijo: «Esto es la argentinidad al palo. Recién el microfonista me dijo ‘quiero el pin de YPF’, así que ahora cuando termino se lo doy. El mameluco, no. Esos los vamos a vender en poco tiempo», bromeó.

Ante la repregunta por los mamelucos, el CEO consideró que es «altamente probable» que comiencen a venderlos, pero «no vamos a vender ignífugos porque son muy caros». «La vamos a romper», aseguró.

En esa línea, Bulgheroni destacó que en PAEG están vendiendo las remeras vintage de Castrol. «Funciona, no te digo que ha cambiado el balance pero funciona».

«La gente ama los productos de YPF, es la argentinidad al palo», retomó Marín y recordó cuando Franco Colapinto ganó el Olimpia de Oro y «me lo vino a regalar. Pensé que me estaba jodiendo, pensé que había ido al Once a comprobarlo, y después era el Olimpia de Oro, que lo dejo en la oficina, así que lo llamé y le dije ‘vení’. Le pusimos la chapita y le dije ‘esto es para vos, tus viejos, tus nietos’, y se lo devolví».

Además, el CEO de YPF detalló que el mes pasado superaron en cantidad de ventas de hamburguesa a la cadena de más ventas en el país y en las Full se venden 3 millones 100 mil cafés por mes.

En ese sentido, Marin adelantó que buscarán competir dentro de la ciudad de Buenos Aires con cafés del estilo Havanna con un gran desarrollo gastronómico en el viejo edificio de YPF que está en Puerto Madero.

La venta de nafta, el desarrollo de Vaca Muerta y el GNL

Respecto de la venta de nafta, Marín aseguró que «estamos ganando market share» y se sostienen «8% arriba año a año», de forma similar a lo que ocurre con el gasoil.

Bulgheroni, por su parte, indicó que en Axion «no hubo un enorme crecimiento pero tampoco ha caído» la venta de combustibles y «eso habla de que los precios son adecuados».

Asimismo, el director de PAEG señaló que el petróleo es un mercado en el cual «la volatilidad ha aumentado muchísimo, entonces hay que mirar plazos más largos, porque al final del día todo se va matizando».

«Esta industria tiene tiempos de maduración enormes. Yo tengo que ver este y dos o tres gobiernos para adelante, con un horizonte de 15 años», explicó.

Y aseguró que «a pesar de todo lo que los gobiernos hagan, la industria va a responder y va a revolucionar la estructura económica de argentina. Vaca Muerta hoy es el 60% de la producción argentina. Entiendo que los medios tienen una mirada del hoy pero nosotros tenemos una obligación de mirar a largo plazo».

En esa línea, Marín afirmó que «YPF va a ser una compañía de más de mil millones, vamos a invertir en Neuquén, que es un lugar muy importante, con atención de todo el mundo. Hay que solucionar la infraestructura, no estamos teniendo financiamiento y lo vamos a conseguir porque Vaca Muerta es rentable».

Marcos Bulgheroni, CEO de PAEG. Foto Pedro Lazaro Fernandez

«YPF cuando llegué estaba en 90 mil, después 120 mil. A fin de año vamos a estar en 200 mil barriles, tenemos un crecimiento terrible. YPF si quieren en 2030 no tiene deuda. Hoy es la mitad que Ford mundial y nosotros vamos a ser en el 2030, si Ford no crece, más grandes», continuó.

Por su parte, Bulgheroni llamó a mejorar la eficiencia de las operaciones, aunque aclaró que ya se ha mejorado la perforación promedio de Vaca Muerta. Y pidió trabajar también la infraestructura porque son «tiempos muy largos». Asimismo, destacó que la tecnología es «una gran aliada» y se usa Inteligencia Artificial para mejorar activos y operaciones.

Marín señaló en tanto que «lo primero que hay que bajar son los precios que cobran las compañías internacionales grandes en materiales y servicios». «Este es un país diferente, no tenés más cepo», argumentó.

Finalmente, se refirieron al proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), que están desarrollando de forma colaborativa varias petroleras. «En este tema dicen que somos novios», bromeó Marin.

«Trabajamos muy bien en el proyecto de GNL. Por su dimensión, no lo puede hacer una empresa. Lo tiene que hacer un consorcio y Horacio desde el día uno hablo de un liderazgo propositivo para que toda la industria se una en este proyecto. Argentina va a ser en seis años un productor de GNL mundial», celebró Bulgheroni.

Democracia y desarrollo, jornada en el Malba. Foto Maxi Failla

Desde las 9.15, se realizó la segunda fecha de DyD, enfocada en «La energía del futuro», que se puede ver en vivo por el portal web y el canal de YouTube del diario. La disertación de Marín y Bulgheroni es el tercer panel de una jornada donde se analiza un panorama mundial de crecientes tensiones comerciales y militantes, donde la innovación no es una opción, sino la clave para que la producción argentina se posicione competitivamente.

Vaca Muerta promete US$ 30.000 millones en exportaciones de petróleo y gas en 5 años. Pero esa ambiciosa meta depende de un ecosistema que aún debe terminar de madurar: condiciones macroeconómicas, regulatorias e impositivas que consoliden inversiones masivas.

Marín es ingeniero químico, recibido en la Universidad de La Plata, y cuenta con una maestría en Ingeniería en Petróleo de la Universidad de Texas. Estuvo 35 años trabajando en el Grupo Techint y asumió la dirección de YPF con el Gobierno de Javier Milei.

El empresario argentino Bulgheroni nació en el seno de una familia petrolera y debió hacerse cargo de la presidencia de PAE tras la muerte de su padre, Carlos Bulgheroni. En 2017 fue nombrado Group Chief Executive Officer de PAEG tras la integración con AXION energy.

Más Noticias