jueves, 7 agosto, 2025
InicioPolíticaLas mentiras de Santillán, la diputada de Milei contra el Garrahan: Es...

Las mentiras de Santillán, la diputada de Milei contra el Garrahan: Es una emergencia trucha

Mientras la mayoría de las diputadas y los diputados de La Libertad Avanza junto a sectores del PRO se levantaban de sus bancas al inicio del debate sobre la emergencia pediátrica, la diputada Juliana Santillán (LLA) se quedó para representar la voz del oficialismo. Hace unos meses en polémica con residentes del Garrahan la diputada planteaba que un salario básico para una familia de cuatro integrantes era 360 mil pesos según INDEC, un desconocimiento absoluto de la realidad que atraviesa la mayoría del país.

En esta ocasión aseguró que el Gobierno rechaza el proyecto de emergencia pediátrica porque “carece de sustento técnico, promueve el gasto sin control, va a reforzar burocracias que son ineficientes porque busca legalizar privilegios sectoriales en nombre de una supuesta crisis que no existe, no estamos frente a un colapso sanitario del hospital Garrahan”.

Así se refería al proyecto que terminó aprobado por una amplia mayoría con 169 votos a favor, 67 negativos y 4 abstenciones. En su intervención, la diputada acudió a argumentos que son lisa y llanamente una mentira para justificar el ajuste que aplica Mario Lugones contra la salud pública.

  • ¿Un salario digno es un privilegio?

Santillán afirmó que el dictamen de mayoría que llegó a la Cámara de Diputados “busca legalizar privilegios sectoriales en nombre de una supuesta crisis”. En los hechos, dicho proyecto propone que los salarios de las trabajadoras y los trabajadores del Garrahan recuperen la inflación perdida desde noviembre 2023. Para graficar esa brecha, durante ese período la inflación fue de 254,75% y el aumento de salario básico que recibieron en el hospital pediátrico fue de 124,70%.

Un camillero con 10 años de antigüedad a duras penas cobra 800 mil pesos, un administrativo con la misma antigüedad no llega al millón de pesos. Ni aún reconociendo dicha inflación, los salarios llegarían a una canasta básica familiar calculada por ATE INDEC de 1.869.924, que es lo que reclaman desde la asamblea de trabajadores que viene convocando cada medida de fuerza. La situación salarial fue motivo de conflictos tras distintos ataques en los gobiernos de Macri y el Frente de Todos, algo que la gestión de Milei profundizó a niveles muy críticos.

  • “No hay colapso”

Durante su discurso Santillán sostuvo “vamos a rechazar este proyecto porque no hay colapso”. Sin embargo, hasta el momento las trabajadoras y los trabajadores del hospital contabilizan 236 renuncias y jubilaciones, un 5% de la planta. Con la renuncia de cientos de trabajadores y profesionales debido a la pérdida salarial, con salarios que no alcanzan a la canasta básica familiar, se desarman equipos de trabajo que llevan décadas formándose.

Las renuncias sobrecargan la atención de toda la planta, residentes y becarios que deben hacerse cargo de las más de 600 mil consultas que realizan niñas, niños y adolescentes año a año en la institución. Una sobrecarga que no es nueva ya que a lo largo de distintos gobiernos se denuncia la insalubridad del trabajo en el hospital debido a largas jornadas laborales atendiendo a casos de alta complejidad, produciendo múltiples enfermedades en las y los trabajadores.

  • ¿Multiplicación de la planta administrativa?

En su alocución la diputada planteó “ya no se multiplica la planta administrativa mientras faltan médicos” y agregó que “durante años el presupuesto en personal administrativo superó al del cuerpo médico en instituciones como el Garrahan”.

Las afirmaciones tan categóricas de Santillán resultan falsas según los propios datos del anuario estadístico del Garrahan. El porcentaje de trabajadores del área logística, donde se incluyen áreas administrativas y de mantenimiento, pasó de ser 21,65% de la planta del hospital en 2014 a 20,24% en 2024. En el área asistencial pasó de 67,90% en 2014 a 67,47% en 2024, es decir en ambos casos el número es casi la misma proporción siendo más del triple el peso del área asistencial.

El discurso de la diputada busca estigmatizar al sector del equipo de salud que se dedica a tareas no relacionadas a la asistencia médica directa con el paciente, pero que son esenciales para que se garantice cada medicamento, cada insumo o la propia atención de cada familia cuando llega al hospital.

  • Aumento de presupuesto del 287%

“El presupuesto actual del gobierno nacional hacia el hospital aumentó 287% en términos nominales con respecto al ejecutado en 2023” sostuvo la diputada de La Libertad Avanza. Es un dato que ya venían difundiendo desde el Ministerio de Salud con Mario Lugones en sus redes. El cálculo que hace el gobierno es nominal es decir compara el presupuesto ejecutado en 2023 contra el asignado en 2025 sin ningún tipo de ajuste por inflación.

La inflación promedio entre 2023 y 2025, contemplando la estimación para este año según el REM, sería 351,11%. Por lo que si no se realizan más ampliaciones presupuestarias para la institución durante este año, estaríamos ante una pérdida real de 14,2% sobre el presupuesto ejecutado en 2023.

Después de Diputados

El discurso de Santillán haciendo eje en “controlar el gasto y priorizar la eficiencia” en hospitales, solo busca justificar los recortes en salud pública, discapacidad, jubilaciones y universidades que realiza el gobierno para ajustar las cuentas públicas en función pagarle la deuda multimillonaria y fraudulenta al FMI. Un ajuste en salud que también se viven en las provincias sin importar el color político que gobierne con sueldos de miseria, faltantes de insumos e infraestructura.

Cuando se trata de la posibilidad de garantizar una atención de calidad para miles de niñas y niños, pagando salarios acorde al costo de vida de la mayoría trabajadora, el oficialismo habla de un atentado contra el “déficit fiscal” preguntando de dónde saldrían dichos recursos, pregunta que no se hacen a la hora de implementar bajas de retenciones para los sectores concentrados del agro.

Tras la votación a favor en la Cámara de Diputados, el proyecto de ley de emergencia pediátrica deberá pasar por la Cámara del Senado. El Gobierno todavía no emitió opinión sobre qué medida tomará en caso de salir votada a favor la emergencia pediátrica en el Senado, pero los antecedentes sobre la ley en Discapacidad y para el aumento mínimo para jubiladas y jubilados que sufrieron vetos ya dan una pauta, será necesario redoblar la pelea con movilizaciones masivas y un plan de lucha serio de los sindicatos para que el Garrahan gane.

Más Noticias