sábado, 2 agosto, 2025
InicioEconomíaEl agro liquidó más de 4100 millones de dólares en julio de...

El agro liquidó más de 4100 millones de dólares en julio de 2025, un 57% más que en 2024

Las empresas del sector agroexportador liquidaron en julio US$ 4.102 millones en el mes de julio de 2025, según informaron desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Esta cifra representa un aumento del 57% respecto al mismo mes del año pasado y un 10% más que en junio de 2025, marcando un récord histórico mensual desde 2002, año en que comenzaron los registros oficiales.

Sin las divisas del agro, el Gobierno explora alternativas para contener la suba del dólar

El fuerte incremento se explica, en gran parte, por la finalización del régimen de reducción temporal de retenciones establecido por el Decreto 38/25, que venció el 30 de junio. Este esquema obligaba a las agroexportadoras a anticipar el 95% del valor de sus contratos de exportación y a prepagar derechos, lo que motivó un volumen inusualmente alto de operaciones registradas en julio.

Con este desempeño, el sector acumula en los primeros siete meses del año un total de US$ 19.521 millones, lo que representa un crecimiento del 43% interanual. Estas divisas son fundamentales para el funcionamiento del mercado interno, ya que transformadas en pesos permiten mantener la compra de granos a los productores al mejor precio posible.

De esta forma, en siete meses de 2025 la exportación de cereales trepó a US$ 19.521.680.532 millones, que representa un avance de 43% comparando con el mismo período del año anterior.

Por qué no se puede medir mes a mes la liquidación de dólares del agro

Desde CIARA-CEC explicaron que las liquidaciones se realizan habitualmente con una antelación de 30 a 90 días respecto al embarque físico de los productos, dependiendo del tipo de grano o bien industrializado. Por eso, remarcaron que no debe interpretarse un desfase entre exportación y liquidación como una demora, sino como parte del ciclo comercial normal.

Innovación agro: se llevó a cabo la segunda edición de ACTEC en La Rural, un evento organizado por la Bolsa de Comercio de Rosario

El comunicado también advierte que las comparaciones estadísticas entre meses o años pueden ser imprecisas debido a múltiples factores que inciden en la operatoria: desde condiciones climáticas y volumen de cosecha, hasta precios internacionales, regulaciones cambiantes, exigencias sanitarias o medidas de fuerza.

Advierten por el estancamiento del complejo oleaginoso-cerealero

En 2024, el complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel, fue responsable del 45% de las exportaciones nacionales, con la harina de soja como principal producto, seguido por aceite de soja y maíz.

Milei baja retenciones y le «perdona» al agro cordobés unos US$300 millones

Sin embargo, el documento de CIARA-CEC destaca que la estructura exportadora argentina permanece estancada, dependiendo en gran medida de las oscilaciones de los precios globales más que del crecimiento en producción.

gz / lr

Más Noticias