miércoles, 23 julio, 2025
InicioPolíticaAgustín Salvia: Actualmente hay menos pobreza en la Argentina

Agustín Salvia: Actualmente hay menos pobreza en la Argentina

“Es verdad que actualmente hay menos pobreza”, sostuvo Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), al momento de analizar los últimos indicadores sociales oficiales. Lo hizo en diálogo con el equipo periodístico de «QR», por Bravo TV, donde, según explicó, tras meses de inflación descontrolada y políticas de ajuste fiscal al comienzo de la presidencia de Javier Milei, comenzó un proceso de recuperación del poder adquisitivo. “La capacidad de consumo se recuperó respecto de otros momentos, incluso comparado con el tercer trimestre de 2023. Esto es producto de la desaceleración inflacionaria y de cierta estabilización macroeconómica que permitió mejorar ingresos”, analizó.

Salvia aclaró que existen dos planos en los que debe leerse el fenómeno: el de la economía real y concreta de todos los días y el de la medición estadística. Si bien las cifras actuales de pobreza no son motivo de celebración, permiten observar una mejora en términos relativos, consideró. “Estamos en niveles por encima del 30% de pobreza y alrededor del 7% de indigencia. Falta mucho, pero la baja es real. Venimos de una situación muy dura. Actualmente hay una recuperación parcial de salarios y del consumo, especialmente en algunos rubros de la canasta básica”, puntualizó.

Desde el Observatorio de la UCA destacaron que la mejora está directamente vinculada al retroceso de la inflación, que en los primeros meses de la administración Milei alcanzó picos muy elevados, pero que comenzó a desacelerarse a partir del segundo trimestre de 2024. “Después del impacto inicial del ajuste fiscal y la devaluación, comenzó un proceso de estabilización. Esto permitió que los ingresos de los hogares empezaran a recuperarse, lo que mejora la capacidad de consumo”, observó el sociólogo.

El cambio en el sistema de precios relativos es otro factor apuntado como causante del descenso en la cantidad de pobres, según observó. Salvia detalló que los valores de la canasta básica se miden con parámetros que no siempre expresan con precisión el peso actual de ciertos rubros, como el de los servicios públicos. Aun así, la comparación permite ver mejoras en la situación reciente.

El empleo registrado en el NEA, golpeado por el ajuste: Chaco, Formosa y Misiones entre las provincias con más pérdida laboral

Asimismo, la mejora en la medición de ingresos fue otro aspecto apuntado. Actualmente, el INDEC capta con mayor precisión los ingresos no laborales (como la Asignación Universal por Hijo, la Tarjeta Alimentar o el plan Progresar), así como el trabajo informal, respecto de años anteriores durante los que esas erogaciones eran difíciles de medir. Esto permite tener una fotografía más completa de los recursos reales con los que cuentan los hogares, según evaluó. “En la actualidad, se mide mejor cuánto gana una persona, incluso en el trabajo informal. El instrumento del INDEC está más afinado, lo que también permite advertir mejoras que antes quizás quedaban invisibles”, comparó.

Si bien reconoció una mejora estadística y real, Salvia fue enfático en subrayar que el país sigue atravesando un escenario de alta vulnerabilidad social. “Estamos lejos de poder festejar algo. Incluso con estos datos, seguimos tan mal como cuando estábamos mal. La pobreza bajó, pero sigue siendo estructural y muy elevada”, concluyó.

BR / FPT

Más Noticias