Una fiscal federal desestimó una denuncia presentada contra los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación tras el fallo que ratificó la condena de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La presentación había sido impulsada por los abogados Ignacio Fernández Camillo, Adrián Rodríguez Antinao, Andrés Emanuel Noetzly y José Francisco Sánchez Peralta, quienes acusaron a los magistrados del máximo tribunal de actuar con celeridad inusual tras el anuncio de la candidatura electoral de la exmandataria.
La denuncia y los fundamentos
Según los denunciantes, “el máximo tribunal del país no tenía plazos para expedirse, y decidió resolver el caso con asombrosa premura, días después de que la Dra. Cristina Fernández de Kirchner lanzara oficial y públicamente su candidatura para competir en las elecciones bonaerenses de este año”.
Los abogados cuestionaron que la resolución del 10 de junio de 2025, mediante la cual la Corte rechazó los recursos presentados por las defensas, se produjera en un momento considerado “políticamente sensible”.
La causa, caratulada “Rosenkrantz, Carlos Fernando y otros s/ Prevaricato e Infracción Art. 256 Bis – 1° Párrafo – Denunciante: Fernández Camillo, Ignacio y otros” (expediente FLP 24285/25, también identificado como Coirón 117547/2025), quedó registrada en la Secretaría N° 8 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4.
cristina kirchner departamento constitucion.jpg
La Corte Suprema decidió dejar firme la pena contra Cristina Kirchner.
@ucedelibertas
El rechazo de la fiscalía
La fiscal María Alejandra Mángano, a cargo interinamente de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12, solicitó el archivo de la denuncia por falta de fundamentos jurídicos.
En su dictamen, la fiscal sostuvo que la presentación se basó en “apreciaciones subjetivas” y no especificó ninguna norma vulnerada por los magistrados de la Corte en el tratamiento del recurso extraordinario.
Mángano aclaró que “los denunciantes no logran puntualizar cuál sería la normativa incumplida o inobservada en la intervención de los miembros del máximo tribunal de justicia en el trámite del recurso extraordinario cuestionado”. Además, consideró que no existía justificación para asociar la rapidez del fallo con una motivación política.
En su resolución, la fiscal también criticó el uso de “estadísticas” sobre la duración de expedientes en otros casos, afirmando que el texto de la denuncia tenía un “sesgo evidente y falta de objetividad”.
Para Mángano, “no puede iniciarse una investigación penal en base a suposiciones, percepciones o elucubraciones motivadas en cuestiones sociales, políticas o ideológicas”. Por eso, resolvió que correspondía rechazar la denuncia y no avanzar con ninguna medida de prueba.
El fallo que motivó la presentación
La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dictada el 10 de junio de 2025, ratificó la condena impuesta por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Federal N° 2 en el caso «Fernández de Kirchner, Cristina Elisabet y otros s/ incidente de recurso extraordinario». Ese fallo desestimó los planteos presentados por las defensas, dejando firme la pena contra la exmandataria.
Tras esa resolución, los abogados que impulsaron la denuncia enviaron un escrito por correo electrónico a la Oficina de Asignación de Causas de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, pero la fiscalía consideró que el planteo carecía de sustento legal suficiente para continuar con una investigación.
La intervención de Mángano cerró el camino a la denuncia, al considerar que las críticas expresadas no configuraban delitos, sino meras opiniones políticas sobre una sentencia judicial ya firme.