viernes, 4 abril, 2025
InicioPolíticaTras la derrota en Senado, Javier Milei habló de un "pacto de...

Tras la derrota en Senado, Javier Milei habló de un «pacto de impunidad de la oposición»

Luego del revés sufrido por el Gobierno en el Senado, el presidente Javier Milei acusó a la oposición de haber «pactado» para «voltear» los pliegos de los jueces Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, y frenar el tratamiento del proyecto de Ficha Limpia.

El mandatario, quien se encuentra de viaje en Estados Unidos para recibir un premio de manos de Donald Trump, salió al cruce del peronismo y del PRO por haber acompañado el rechazo a las postulaciones del abogado -actualmente cortesano- y del magistrado federal.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1907956288610263103&partner=&hide_thread=false

PRINCIPIO DE REVELACIÓN

¿Dónde están todos los que decían que yo tenía un pacto de impunidad con la ex Presidente doblemente condenada?

¿Pedirán perdón todos los políticos y periodistas que afirmaron esa mentira ahora que dos sectores de la oposición PACTARON voltear los dos…

— Javier Milei (@JMilei) April 4, 2025

«Principio de revelación», tuiteó esta noche Milei y se preguntó: «¿Dónde están todos los que decían que yo tenía un pacto de impunidad con la ex Presidente doblemente condenada?», en referencia a las críticas del partido de Mauricio Macri desde donde acusaron al Gobierno de estar del lado de la impunidad cuando no se logró avanzar con el proyecto de Silvia Lospennato.

«¿Pedirán perdón todos los políticos y periodistas que afirmaron esa mentira ahora que dos sectores de la oposición PACTARON voltear los dos jueces y Ficha Limpia en la misma sesión?», agregó el Presidente y fue por más: «Parece que el pacto era de aquellos preocupados por sus causas penales. Espero avance el proyecto de Ficha Limpia!!! VLLC!».

El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Esta noche, el decreto de Javier Milei que designó a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como miembros de la Corte Suprema forzó una votación en el Senado para tomar definiciones que todavía son susceptibles a intervención judicial. Las coincidencias entre el peronismo y el PRO, además de aportes de la UCR y de exlibertarios, posibilitaron el rechazo de ambos pliegos.

La designación de Ariel Lijo contó con el respaldo de 27 senadores, el rechazo de 43 y la abstención de 1 (del libertario Juan Carlos Pagotto). Por su parte, la votación de Manuel García-Mansilla resultó 20 a favor y 51 en contra. La chubutense Edith Terenzi (Las Provincias Unidas) fue la única ausente. Ambos magistrados necesitaban dos tercios del recinto, por lo que no fueron ratificados por la Cámara alta.

Pablo Blanco (UCR) fue el primero en dar quórum, anticipando su rechazo a los dos jueces junto con su compañero de bancada, Martín Lousteau. Dentro del PRO respaldaron este postura Alfredo De Ángeli, Victoria Huala y Guadalupe Tagliaferri; además del oficialista desterrado Francisco Paoltroni. El principal número lo aportó Unión por la Patria, pero su bloque se fragmentó a la hora de definir el pliego de Ariel Lijo.

El Gobierno cargó contra el Senado por el rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

«Por primera vez en la historia, el Senado de la Nación ha rechazado pliegos propuestos por un Presidente, por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara Alta es el refugio de la casta política en el Congreso de la Nación», acusó más temprano el Gobierno en el comunicado.

La Oficina del Presidente calificó al Senado como una «maquina de impedir» cuyo único objetivo es «obstruir el futuro de la Nación Argentina». Los «motivos políticos» serían «la preocupación por sus causas judiciales y las de sus dirigentes». Por ello, asegura el comunicado, fue demorada la discusión de ambos pliegos.

«Es evidente que la politización de la justicia representa una amenaza para la democracia. Mientras la clase política anteponga su protección penal y no la normalización del sistema judicial, el derecho a la justicia continuará limitado en la República Argentina», advirtieron.

Más Noticias