La coca del monte se exporta desde Morillo hacia España
21 DE Febrero 2021 – 09:46 Desde Europa leyeron un informe de El Tribuno sobre el coqueo alternativo y ahora quieren reforestar el viejo continente con el árbol que crece en el Chaco salteño. El tema de la llamada “coca del monte” dio un giro inesperado. De lo que fue el salvavidas para los coqueros fundamentalistas…

21 DE Febrero 2021 – 09:46
Desde Europa leyeron un informe de El Tribuno sobre el coqueo alternativo y ahora quieren reforestar el viejo continente con el árbol que crece en el Chaco salteño.
El tema de la llamada “coca del monte” dio un giro inesperado.
De lo que fue el salvavidas para los coqueros fundamentalistas en tiempo de cuarentena estricta ahora es la salvación para la deforestación en Europa.
Así como lo lee. Desde España están pidiendo las semillas del árbol de la coca del monte para favorecer la reforestación de la península ibérica.
De Morillo para España sin escala fue el vínculo que comenzó gracias a un informe del diario El Tribuno sobre cómo los vecinos del Chaco salteño se las ingeniaban para producir una alternativa a la falta de la coca boliviana por las restricciones que se impusieron ante la pandemia por coronavirus.
El artículo mostró a Félix Rodríguez como el modelo de reconversión productiva porque rápido de reflejos comenzó a buscar la alternativa a la coca boliviana como alivio oral para los “boca seca” del norte acostumbrados a mantener el perenne acullico como una costumbre ancestral.
Un grupo de ambientalistas españoles vio el trabajo de El Tribuno y se comunicó con Félix para ver la forma de conseguir la coca del monte.
“Ellos se comunicaron conmigo en noviembre del año pasado. Me llamaron a mi teléfono, pero yo no quería atender porque era un número por demás raro. Además me llamaban a las 5 de la mañana. Luego supe que era de España y que por la diferencia horaria me llamaban cuando yo dormía”, dijo riendo Félix.
“Vieron el video en la página web del diario y se comunicaron pidiéndome semillas del árbol de la coca del monte. Ellos me pasaron el nombre científico y toda esa información. Me dijeron que el árbol ya fue utilizado en la reforestación en algunas zonas de Brasil y que ahora lo quieren llevar a España por el tema de la flor y de la fruta. Ellas atraen mariposas y pájaros que son clave en la renovación de la tierra”, explicó.
El que lo llamo es un tal Rafael, de San Pedro del Pinatar, Murcia; y que le explicó a Félix cómo harán para hacer llegar las semillas hasta Europa.
Lo cierto es que el Erythroxylum argentinum es un arbusto perenne que también crece en Catamarca, Córdoba, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; pero que no tiene el “efecto sagrado” de la coca boliviana.
En Salta abunda para el lado de nuestro monte chaqueño y el chango oriundo de Morillo y ahora, sin proponérselo está comenzando un proceso para la reforestación de España.
Cómo se originó todo. Porque Félix rescató la recolección de la hoja de coca del monte en una olvidada tradición ancestral para la cual relató: “El consumo de la hoja de coca del monte estaba olvidado. La pandemia y la falta de coca boliviana hizo rescatar la vieja receta para su consumo. A mí me la enseñó un viejo santiagueño, que vino a trabajar para el norte. Se llamaba Colcurrio Paz y ya está finado. Cuando yo era chiquito lo acompañaba para el monte y él me enseñaba sobre las plantas y los animales. Él me mostró un árbol, que antes cuando no había desmonte ni tantos animales crecía más libre. Algunos llegaban a los cuatro metros de altura. De ahí sacaba las hojas que son bien parecidas a las de coca. Los viejos ya les decían hojas de coca del monte y las usaban como alternativa a la boliviana. Las juntaban y las trataban para su consumo”, dijo Félix.
“A diferencia de la boliviana, yo tengo un proceso de limpieza de las hojas para sacarle los bichos, las telarañas; todo lo pueda afectar la salud de quienes coquean. Yo les compro las hojas a los aborígenes, que me las traen del monte profundo, así que tienen de todo. Primero les pongo un poco del alcohol para matar todo lo malo y luego las paso por un horno eléctrico para que pierdan un poco de agua, que es amarga y fea. Con el horneado permanentemente zarandeado quedan ricas”, dijo en su momento Félix.
Para el tiempo de la cuarentena estricta llegaban los vehículos hasta Morillo en busca de la hoja alternativa, ahora la cosecha de Félix promete llegar a Europa.