La capacidad instalada de la industria se ubicó en el 58,4% en diciembre
En diciembre, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue de 58,4%. Resultó así, por encima del 56,9% del mismo mes del 2019. Fue la tercera mejora anual de los últimos cuatro meses y del mejor diciembre desde 2017. Esta suba coincidió con un aumento del 4,9% en la actividad fabril durante el mismo período…

En diciembre, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue de 58,4%. Resultó así, por encima del 56,9% del mismo mes del 2019. Fue la tercera mejora anual de los últimos cuatro meses y del mejor diciembre desde 2017. Esta suba coincidió con un aumento del 4,9% en la actividad fabril durante el mismo período respecto a igual mes del año anterior.
En términos interanuales, el crecimiento en el uso de la capacidad instalada se dio en siete de los 12 sectores relevados y de los restantes sectores, dos de ellos desaceleraron su caída respecto del mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El nivel alcanzado en el mes también resultó superior al 56,6% de diciembre de 2018.
Según la información oficial, los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron las industrias metálicas básicas (73,5%),por un mayor crecimiento de la industria siderúrgica. También, la refinación del petróleo (72,0%), productos minerales no metálicos (69,2%), sustancias y productos químicos (63,7%) y papel y cartón (62,6%).
En cambio, los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del nivel general fueron los productos alimenticios y bebidas (56,9%), como consecuencia principalmente del menor nivel de molienda de oleaginosas. Sucede que en este segmento, la actividad la industria aceitera estuvo afectada por problemas sindicales, que generaron serias contingencias en el normal funcionamiento de las plantas de molienda, según informó el organismo estadístico.
Otros sectores por debajo del nivel general resultaron la edición e impresión (52,1%), metalmecánica excepto automotores (49,7%), productos de caucho y plástico (49,5%), productos del tabaco (46,7%), productos textiles (42,4%) e industria automotriz (41,0%).
Respecto al mismo mes de 2019, la principal incidencia positiva de este indicador, se observó en el bloque de la metalmecánica excepto automotores, que exhibió un nivel de utilización de la capacidad instalada de 49,7%, superior al registrado en diciembre de 2019 (40,0%).
En este caso, el mayor nivel de utilización de la capacidad instalada se vinculó con el crecimiento interanual que tuvieron las máquinas agropecuaria y los aparatos de uso doméstico. Por su parte, la industria automotriz mostró un nivel de utilización de las fábricas de 41%, superior al de diciembre de 2019 (21,1%), como consecuencia de la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.
En el caso de los productos minerales no metálicos evidenciaron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 69,2%, superior al de diciembre de 2019 (57,2%), “como consecuencia principalmente de las subas interanuales en los niveles de producción de cemento, ladrillos huecos y placas de yeso”, según el INDEC.
En tanto, los productos de caucho y plástico (49,5%) presentaron un nivel superior al del mismo mes de 2019 (44,7%), debido a la mayor elaboración de manufacturas de plástico.