El Gobierno, las petroleras y los usuarios en disputa por el precio del gas

A las puertas de la temporada alta de consumo de gas natural, el Gobierno Nacional y productoras comienzan a plantear el precio que se deberá pagar por el gas que se consume a través de las cañerías que atraviesan las distintas ciudades. Como siempre, la duda es saber cuál es el precio de equilibrio entre…

El Gobierno, las petroleras y los usuarios en disputa por el precio del gas

A las puertas de la temporada alta de consumo de gas natural, el Gobierno Nacional y productoras comienzan a plantear el precio que se deberá pagar por el gas que se consume a través de las cañerías que atraviesan las distintas ciudades. Como siempre, la duda es saber cuál es el precio de equilibrio entre lo que debe abonar un usuario residencial y los valores que tienen que recibir las petroleras para seguir invirtiendo con el fin de mantener e incrementar la producción.

En la actualidad, las petroleras fijan un precio en boca de pozo, el punto previo a que los gasoductos y las redes hagan su trabajo de llevarlo a cada vivienda o industria. Entre los principales compradores, las generadoras de electricidad obtuvieron en la última licitación un valor promedio de 2,50 dólares el Millón de BTU (MdeBTU). Las industrias, los otros grandes compradores, también abonan un precio similar.

El otro precio que está sobre la mesa es el valor que se pagó por el Gas Natural Licuado ( GNL), el gas importado. El Gobierno, a través de IEASA, logró el precio más bajo desde que se comenzó a importar de este modo: se abonó entre 2,9 y 3,4 dólares el M de BTU, algo así como un promedio de 3,2 dólares. La mitad de lo que se abonó en 2019. Ese gas, que serán once cargamentos y tendrán un costo de 74 millones de dólares, servirá para abastecer los faltantes en el invierno.

Y por último, tenemos el valor que pagan los usuarios residenciales por el gas que consumen que asciende a la suma de 4,55 dólares por MdeBTU. Valor fijado en 2019, pero que no se liquida al cambio oficial de la cotización del dólar actual, sino que está pesificado con un dólar de $41, lo cual hace que cada productor obtenga unos 3 dólares, aproximadamente, por cada MdeBTU que inyecta para las redes domiciliarias.

Entonces el valor que necesitan las empresas para seguir produciendo, y dar un horizonte de continuidad a la actividad es de entre 3 a 4 dólares el MdeBTU. El número fue confirmado para esta nota por dos altos ejecutivos de empresas productoras.

Del total del gas que consume la Argentina, entre lo producido e importado, el 38,2% va para la generación de electricidad; luego un 29,3% lo absorbe la industria; en tercer lugar viene el consumo hogareño, con el 21,2%. Y por último el GNC vehicular con el 5,3%.

El Gobierno en los últimos días salió a tantear y negociar los valores del gas para el consumo residencial. Su número ronda entre los 2 y los 2,5 dólares el MdeBTU para este sector.

Las leyes del mercado juegan a favor: pandemia mediante, los precios bajos vinieron para quedarse un largo tiempo. Llegar a un precio lógico y lo que todos pretenden es que la rueda siga girando. En eso coinciden desde el gobierno hasta las provincias productoras, empresas y trabajadores.

Lo que se vio en los últimos meses, es que la oferta y la demanda imponen los precios, y el manual dice que los actores deben revisar los costos internos para adecuarse a ellos. También es de manual señalar que el usuario residencial argentino no debería abonar el gas más caro que cualquier otro usuario del planeta, teniendo en cuenta que este energético sale de las entrañas de la estepa patagónica.

*Editor de la revista Expansión (GasxREDES&GLP) y del portal www. americaglp.com