El gasto en subsidios energéticos se hundió más de 80%
La baja ejecución presupuestaria que hasta ahora se observa en la mayor parte de las partidas del gasto público también incluye a los subsidios económicos, un área que supo ser una verdadera bomba fiscal, pero que quedó parcialmente desactivada a raíz de los tarifazos observados desde el 2016. Hasta febrero, el último mes completo en…

La baja ejecución presupuestaria que hasta ahora se observa en la mayor parte de las partidas del gasto público también incluye a los subsidios económicos, un área que supo ser una verdadera bomba fiscal, pero que quedó parcialmente desactivada a raíz de los tarifazos observados desde el 2016. Hasta febrero, el último mes completo en el que el país funcionó sin cuarentena, se había devengado apenas el 4,9% de los fondos disponibles para todo el año, por unos $17.912 millones, un 15% menos que hace un año.
De acuerdo a un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), lo más llamativo es el recorte de más de 80% en los fondos destinados a los gastos corrientes del sector energético, de los que se devengaron sólo $1.765 millones, apenas el 0,7% del crédito vigente.
Dentro de ese rubro, la única partida que se reactivó con fuerza fue la de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT), con un alza de 737%, tras haberse ejecutado $1.000 millones, equivalentes al 41,8% de los fondos disponibles, lo que insinuaría una nueva puesta en marcha de ese proyecto abandonado durante el macrismo.
En lo que refiere a gastos de capital, $1.133 millones correspondientes a IEASA, la ex Enarsa, siendo la más representativa en este tipo de erogaciones, cuyo objetivo principal es licitar los cargamentos de GNL que se importan cada año para abastecer el consumo local de gas.
Volviendo a los gastos corrientes, que suman en total $16.597 millones, se observa que la mayor parte de los subsidios económicos se los lleva el Transporte con $11.743 millones, un incremento del 40,2% interanual, cerca de diez puntos por debajo de la inflación del período, aunque el segmento de automotor avanzó 60% a $4.287 millones, por medio del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte.
En tanto el ferroviario subió 30,6%, hasta los $7.456 millones.
Por su parte, las empresas públicas se llevaron $2.686, un 345% más, como resultado de los $1.900 millones que le giraron al Correo Argentino y la duplicación de los desembolsos a la autoridad de la cuenca Matanza-Riachuelo, con $300 millones.
Por el contrario, las transferencias a Télam se hundieron casi 40%, al llegar a apenas $59,4 millones, y las que van a Radio y Televisión Argentina se incrementaron apenas 13,3% a $373,4 millones.
Por último, el sector industrial recibió un 924,8% más, con $394 millones, y el rural, no registró ejecución alguna.
La recaudación se desaceleró fuerte en marzo por la cuarentena y quedó 15 puntos abajo de la inflación
Newsletter
Enterate de lo que pasa con el dólar, en los mercados y el mejor análisis económico.