La inversión extranjera directa marcó un dato positivo con récord de u$s725 M
La Inversión Extranjera Directa (IED) sorprendió en febrero con una cifra récord de u$s725 millones, al tiempo que después de nueve meses la entrada de dólares financieros revirtió su flujo negativo y dejó un saldo neto de u$s175 millones. Los datos surgen del informe del balance cambiario elaborado por el Banco Central, el cual advierte…

La Inversión Extranjera Directa (IED) sorprendió en febrero con una cifra récord de u$s725 millones, al tiempo que después de nueve meses la entrada de dólares financieros revirtió su flujo negativo y dejó un saldo neto de u$s175 millones.
Los datos surgen del informe del balance cambiario elaborado por el Banco Central, el cual advierte que la formación de activos externos -una medida aproximada de la fuga de capitales- alcanzó el mes pasado u$s965 millones, por debajo de los u$s1.958 millones de enero y de los u$s1.343 millones del mismo mes del año pasado. Así, esta variable finalizó el primer bimestre con un rojo de u$s2.923 millones y se espera que alcance los u$s22.000 millones en 2019 (u$s6.000 millones menos frente al 2018), equivalentes a un 5% del PBI, estimó la consultora LCG.
Lo cierto es que por segundo mes consecutivo la cuenta corriente cambiaria arrojó un saldo positivo, que esta vez fue de u$s448 millones. Esto fue consecuencia de un derrumbe del 30% en el pago de importaciones tras la disparada del dólar y la recesión, que hundió la demanda por los encarecidos productos extranjeros. En tanto, se observó cierta retención del sector oleaginoso, que liquidó un 10% menos en comparación con el año pasado.
Por su parte, la balanza de servicios fue deficitaria en u$s505 millones, menos de la mitad de lo que mostró en febrero de 2018, y se explicó en un 92% por la cuenta viajes, pasajes y pagos con tarjeta, según LCG.
A su vez, el ingreso primario fue negativo en u$s463 millones por pagos de intereses netos por u$s413 millones que hizo el Gobierno al Fondo Monetario Internacional, organismos internacionales y acreedores privados.
Si se suman los vencimientos de capital, el Tesoro pagó un total de u$s3.341 millones (principalmente Letes en moneda extranjera), detalló el BCRA, que fueron compensados por emisiones de deuda por u$s4.323 millones, principalmente Letras en pesos y dólares.
“En febrero, los clientes de entidades compraron en el mercado de cambios unos u$s406 millones, mientras que el conjunto de entidades autorizadas a operar en cambios ofertó u$s824 millones, colaborando a que el tipo de cambio se mantuviera durante la primera quincena del mes por debajo de la zona de no intervención, hecho que llevó al BCRA a comprar u$s418 millones”, explicó la autoridad monetaria en el reporte.
Durante ese mes, las reservas internacionales brutas aumentaron en u$s1.204 millones.
Mientras tanto, la IED mostró su valor más alto de la serie y la inversión en cartera volvió a terreno positivo después de nueve meses. La reversión de los dólares financieros fue la principal causa por la que el tipo de cambio se disparó más de 100% durante el año pasado, luego de que el Gobierno eliminara por completo cualquier traba para el ingreso y la salida de los flujos especulativos.