Aumentó la desocupación en el Conurbano: llega al 11,4%

El conurbano bonaerense sobresale con el desempleo más alto: una tasa de 11,4% frente a una de 9,2% un año antes. Son 644.000 desocupados, casi 37% del total nacional. En la Ciudad de Buenos Aires subió de 5,9 a 6,9% o 110.000 desocupados.Con el menor desempleo figura el NEA (Noreste): 4,1% por la menor desocupación en Resistencia (Chaco) de 1,6%. El…

Aumentó la desocupación en el Conurbano: llega al 11,4%

El conurbano bonaerense sobresale con el desempleo más alto: una tasa de 11,4% frente a una de 9,2% un año antes. Son 644.000 desocupados, casi 37% del total nacional. En la Ciudad de Buenos Aires subió de 5,9 a 6,9% o 110.000 desocupados.

Con el menor desempleo figura el NEA (Noreste): 4,1% por la menor desocupación en Resistencia (Chaco) de 1,6%. El año pasado la tasa había sido de 6,1%.

Newsletters Clarín

Qué pasó hoy | Te contamos las noticias más importantes del día, y que pasará mañana cuando te levantes

De Lunes a viernes por la tarde.

Recibir newsletter

La región metropolitana registra 754.000 desocupados y 924.000 subocupados, sobre una población activa de 7.215.000. O sea uno de cuatro porteños y bonaerenses tiene problemas de empleo.

El conurbano registra una fuerte insatisfacción laboral por cuanto los ocupados y subocupados demandantes de otro empleo trepa a 28,9%.

Mirá también

Las mujeres registran un desempleo del 12,7%, superior al 10,5% entre los varones. También los más jovenes sufren en mayor medida la desocupación, en especial las mujeres de menos de 29 años: 25,8% frente a un 18,2% entre los varones. 

En el conurbano la informalidad laboral (“Asalariados sin descuento jubilatorio”) es de 37,7% y en la Ciudad de Buenos Aires de 23,3%. El promedio asciende a 35,3%

Entre las ciudades relevadas por el INDEC, con el 12,8%, Rosario y Mar del Plata registraron la tasa de desempleo más alta. La primera con un incremento de 5,2 puntos respecto de igual período de 2017 (fue del 7,6%). Y Mar del Plata creció 3,5 puntos. La desocupación cayó en Resistencia, La Plata y San Juan.

Rosario figura con una caída mayor al promedio de la tasa de empleo ( del 42,8 al 40,7%), lo que se atribuye a la menor actividad industrial. En tanto, la tasa de desempleo trepó del 7,6 al 12,8%, la subocupación también se ubicó en el 12,8% y los asalariados sin descuento jubilatorio (“en negro”) ascendió al 32,2%.

Mirá también

También en Rosario las mujeres son más perjudicadas por el desempleo porque asciende al 16% frente al 10,1% entre los varones. Entre las mujeres más jóvenes (menos de 29 años) salta al 31%.

En cambio, Resistencia (Chaco) registró apenas un desempleo del 1,6%, cayendo 4,5 puntos con relación a la medición de fines de 2017. Además, en Resistencia creció el empleo del 35,8 al 37,3%.

En informalidad laboral ( “asalariados sin descuento jubilatorio) subió del 34,2% al 35,3% en un año. Y sobresalen Salta con el 46,5%, Tucumán con el 45,9%, Santiago del Estero con el 45,5%, San Luis con el 43,7% y San Juan con el 43,2%.

En la otra punta, Ushuaia-Rio Grande cuenta con 9,5% de informalidad, Rio Gallegos con el 18,2% .Y Comodoro Rivadavia con el 18,9%.

Las mujeres son las más afectadas por el desempleo. Mientras entre los varones es del 8,2%, en la mujeres salta al 10,2%. Y las más perjudicadas son las mujeres menores de 29 años, con 21,4% de desempleo, versus 15,4% entre los varones de esas edades.