El libre comercio automotor entre Brasil y México golpearía exportaciones e inversiones
El acuerdo de libre comercio automotriz que ya rige entre Brasil y México resultó un “mazazo” para las terminales y autopartistas radicadas en el país, ya que habrá una pérdida de exportaciones e inversiones en el mediano y largo plazo. Fuentes de las terminales y de la cámara autopartista AFAC coincidieron en que es un…

El acuerdo de libre comercio automotriz que ya rige entre Brasil y México resultó un “mazazo” para las terminales y autopartistas radicadas en el país, ya que habrá una pérdida de exportaciones e inversiones en el mediano y largo plazo.
Fuentes de las terminales y de la cámara autopartista AFAC coincidieron en que es un escenario “muy complejo” dado que Argentina, por su muy baja competitividad, “perderá mercado brasileño, a manos de México, que tiene un costo de mano de obra más bajo, entre otros factores que le permiten ofrecer vehículos más baratos”. El convenio que entró en vigor el pasado martes, establece que habrá libre comercio pero se deberá cumplir con un Indice de Contenido Regional (ICR) de 40%, que obligaría a la industria mexicana a una mayor integración con el país sudamericano.
Desde AFAC dijeron que ven con preocupación que “la apertura comercial vaya a una velocidad mucho más rápida que las reformas estructurales (tributarias y laborales) que permitan ganar competitividad”. Las autopartes tienen una protección arancelaria bajísima, “pero en el caso de los vehículos la pérdida del arancel puede implicar una muy fuerte amenaza”, agregaron desde la cámara autopartista, postura compartida por fuentes de las terminales.
A su turno, fuentes de la Unión Industrial Argentina ( UIA) señalaron que “los autos que se exportan de Argentina son más caros con los derechos de exportación; y México puede competir mejor en el mercado brasileño”. Ante una consulta sobre si las exportaciones argentinas a Brasil caerán este año debido al ingreso de vehículos mexicanos, desde terminales y autopartistas coincidieron en que “este año podría mantenerse todo igual, pero a futuro seguro que caerán”.
Posición oficial
En tanto, la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo, consultada por BAE Negocios, respondió que “el acuerdo alcanzado entre Brasil y México, mediante el cual ambos países entran en libre comercio para el sector automotor, es una decisión soberana de ambos países”.
De esta forma, y también a partir de información obtenida de la Cancillería, queda claro que el Gobierno no hará ningún planteo político al gobierno de Jair Bolsonaro, por la apertura total al mercado mexicano, con lo que se deduce que no lo consideran un riesgo para la industria argentina. “Por su lado, el gobierno argentino, y en contacto con el sector privado, propició un acuerdo con México que mantiene el esquema de cupos de importación y otorga un mayor plazo al sector productivo para avanzar en reformas que mejoren su competitividad”, completa la cartera de Producción. “Nuestra visión es que para que el sector automotor crezca de manera sostenible, debemos avanzar en diversificar nuestros mercados de exportación”, sostiene la Secretaría de Comercio Exterior.
Otro hecho que afecta a los autopartistas nacionales es que Volkswagen lanzará el modelo Tarek y “ya tendrá mayoría de autopartes de origen México, al ser tomadas gran parte de las decisiones del proyecto en ese país”, expresaron fuentes sindicales anoche a este diario. Sin dudas, será motivo de conversaciones entre los productores locales y el Gobierno.