Pinal de Cid confirmó que “el desempleo aumentó en los sectores ligados a la producción”
SALTA (Redacción) La titular del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta, Graciela Pinal de Cid, confirmó que, “en general, el desempleo aumentó en todos los sectores de la actividad productiva” en comparación a las estadísticas de 2017. A pesar de haber rescatado que muchas empresas continúan invirtiendo a lo largo de la Provincia,…

SALTA (Redacción) La titular del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta, Graciela Pinal de Cid, confirmó que, “en general, el desempleo aumentó en todos los sectores de la actividad productiva” en comparación a las estadísticas de 2017. A pesar de haber rescatado que muchas empresas continúan invirtiendo a lo largo de la Provincia, reconoció que “la incidencia de esos proyectos tampoco es tan grande como para revertir” los efectos de la crisis económica nacional.
En diálogo con ElIntra, Pinal de Cid indicó que el crecimiento de la desocupación en Salta varía respecto a las regiones: “Muchos trabajadores de la zona de Güemes, lugares cerca de Capital, han ido a trabajar al departamento de Los Andes, donde hay proyectos mineros y, en general, en ese departamento el nivel de desempleo es más bajo”. Sin embargo, también expuso otro caso que da muestra de la delicada situación por la que atraviesan los trabajadores: “Ayer salió que El Tabacal despedía 26 personas y hay 50 que las redistribuyeron porque había áreas que están mucho más comprometidas que otras”. “Es pérdida de fuente de trabajo que tendrán que insertarse en otro lado, lo cual es complicado en una situación en la que la mayoría de los sectores presenta una baja de consumo de más de un año y una retracción importante”, describió.
En ese sentido, la funcionaria añadió que el panorama de la producción de azúcar “es un tema (difícil) a nivel mundial y local”, debido a que se trata de “una actividad que sufrió una caída en el consumo”. “El mercado externo es muy complicado, al margen del tema inflacionario y la caída del consumo, por cuestiones de ingresos”, mencionó, al tiempo que también sostuvo que “las dietas han hecho que haya disminuido el destino de azúcar para la industria de gaseosas”. “Los hábitos de consumo han cambiado, el mercado internacional está en la misma postura pero, al margen de eso, hay cupos para la exportación y es un mercado muy comprometido”, advirtió.
Por otra parte, Pinal de Cid comentó que “las empresas del sector, en parte, se volcaron hacia la producción de Bioetanol para seguir manteniendo las fuentes de trabajo, inclusive han hecho inversiones industriales”. “El gobierno nacional se había comprometido a aumentar el corte de la nafta hasta el 15%, con Bioetanol estamos en el 12%. Se pensó que el de los cupos a los ingenios iba a ser un mercado libre, y es regulado. El 50% de la producción proviene del alcohol a partir de maíz, y no de caña, entonces vemos que el sector azucarero, como otros, está muy comprometido”, explicó.
En tanto, la ministra precisó que el impulso a las inversiones en minería “han amortiguado” a parte de las personas que quedaron sin empleo. “Están trabajando en la zona de la Puna, y en varias más, donde en estos momentos hay un desarrollo importante de proyectos mineros”, exclamó la dirigente, quien refirió que el sector, de alguna manera, está sustituyendo esta gran baja que se dio en el sector público y privado”.
Sin embargo, Pinal de Cid formuló que el “el comercio es un sector que está muy golpeado”, así como también la mayoría de las pymes, a causa de “la baja de consumo, producto de la caída de la actividad económica”. En ese sentido, hizo hincapié en el caso de las panaderías, que además de esta problemática sufren por los incrementos en los costos de producción. “Tienen insumos importados, y (el valor de) la harina se guía por los mercados internacionales. La devaluación del año pasado implicó un aumento fabuloso de la bolsa de harina. Las materias primas siguen al ritmo del dólar y, por otro lado, (hubo) elevados aumentos de lo que es energía eléctrica y gas”, planteó la funcionaria, al tiempo aseveró que se trata de “un sector que no puede trasladar el aumento de costos a los precios”.