Mujerío pone a sonar la actualidad en clave íntegramente femenina
El cuarteto Mujerío, que aborda un repertorio íntegramente femenino, adelantará el próximo jueves canciones de su álbum debut junto a las reconocidas Lilián Saba y Liliana Herrero, y para subrayar el rol de la mujer en una escena “en la que venimos a decir ‘aquí estamos, más músicas y más unidas que nunca'”, según expresó…

El cuarteto Mujerío, que aborda un repertorio íntegramente femenino, adelantará el próximo jueves canciones de su álbum debut junto a las reconocidas Lilián Saba y Liliana Herrero, y para subrayar el rol de la mujer en una escena “en la que venimos a decir ‘aquí estamos, más músicas y más unidas que nunca'”, según expresó su vocalista Inés Ramos.
Por su parte la pianista Mariela Pagano señaló a Télam que la posición estética de Mujerío “parte de la premisa de que toda expresión artística conlleva un hecho político y cada una de nosotras se acerca a diferentes espacios donde el feminismo está presente”.
La agrupación con tres años de vida que completan Martina Lafluf (batería) y Marilina Witko (charango y ronroco), musicalizó en 2018 la entrega de premios “Lola Mora” que otorga el gobierno porteño.
Para la presentación del 7 a las 21 en la sala sita en Maza 177 sumará a Melisa Dopazo en bajo y a Aldana Bozo en flauta en pos de un repertorio que anuncia la incorporación de canciones de la bonaerense Clara Aita y de la costaricense Amanda Rodríguez.
“Cada recital para nosotras es un desafío y un juego a la vez. Y en esta ocasión sumar a Lilián Saba y Liliana Herrero nos permite compartir con nuestras maestras y referentes que son profundamente inspiradoras para nosotras”, adelantó Witko en charla con Télam.
Télam: ¿De qué manera sienten que Mujerío se inserta en la escena actual de la música popular?
Marilina Witko: Nos presentamos desde un lugar de respeto, reconocimiento y admiración por la música de grandes compositoras y letristas latinoamericanas que a lo largo de los años han plasmado su mirada, atravesadas cada una por una cultura y un momento histórico particular. Sentimos que compartimos un camino de experiencias y nos gusta pensar que en ese andar somos muchas.
T: ¿Cuál es el aporte que sienten que hace Mujerío en el ámbito de esa escena?
MW: En la actualidad solemos encontrarnos, dialogar y a la vez formar una red de apoyo y sororidad, construyendo festivales y encuentros que promuevan el fomento de nuevos grupos de mujeres, situación que es tan necesaria. En cuanto al aspecto musical y estético, Mujerío se suma al circuito de la música latinoamericana, recorriendo desde géneros folclóricos y tangos hasta canciones más cercanas al rock.
T: ¿Desde siempre la idea original de Mujerío fue remitir a artistas mujeres?
Inés Ramos: Es algo que surgió como una necesidad, al mismo tiempo que definíamos el repertorio y este se enmarcaba en canciones de compositoras latinoamericanas, porque sentíamos una fuerte identificación con sus músicas y su poesía, sentíamos que ese convite era entre hermanas, que los espacios los teníamos que generar nosotras y qué mejor que una vez andando compartirlo con más mujeres.
Mariela Pagano: Mujerío nació para interpretar a compositoras y tocar nuestros propios temas, y a medida que fuimos avanzando también fue creciendo el feminismo como expresión política. No podemos estar ajenas a esto, obvio que nos interpela y actuamos en consecuencia. Somos músicas populares, somos mujeres-pueblo. Por eso nos encontramos con otras artistas, debatimos, marchamos, salimos a la calle juntas, pensamos, nos re pensamos y deconstruimos. Acompañamos el proyecto de ley de cupo de mujeres músicas en festivales, compartimos grupos de estudio con Mercedes Liska o leemos a Rita Segato y tenemos charlas larguísimas con Sara Mamani, nuestra gran inspiradora.